Mostrando entradas con la etiqueta Ceratópsidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceratópsidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2020

Eotriceratops: El potente dinosaurio herbívoro armado para matar

Este ceratópsido habitó Norteamérica durante el Cretácico. Sus dimensiones son muy similares a las del mítico Triceratops.
El robusto Eotriceratops.

Dentro de lo que fue el infraorden de los dinosaurios ornitisquios, hubo un grupo especialmente preparado para el combate cuerpo a cuerpo: los ceratopsianos ceratópsidos. Estos marginocéfalos fueron cuadrúpedos herbívoros provistos de un cuerpo corpulento y macizo, y muchos de ellos además tenían una poderosa cornamenta.

Si bien el marginocéfalo más emblemático de todos fue el legendario Triceratops, hubo animal que fue casi su contemporáneo y que era de dimensiones muy similares: el Eotriceratops. Su nombre significa "primer cara con tres cuernos", pues se sabe que apareció poco antes que el Triceratops.

Los restos del Eotriceratops fueron descubiertos en Alberta (Canadá) durante el año 1910. Este animal del Cretácico existió hace unos 68 millones de años. Las dimensiones de esta bestia inspiraban respeto: su cráneo completo era de tres metros de largo, su longitud total bordeaba los nueve metros, y pesaba más de diez toneladas.

Se le considera como un género hermano del Ojoceratops, del Triceratops y del Torosaurus. La especie tipo fue denominada como Eotriceratops xerinsularis. 

Galería de imágenes: Eotriceratops












domingo, 2 de febrero de 2020

Chasmosaurus: Un dinosaurio herbívoro que sabía pelear

Este ceratópsido habitó en lo que actualmente es Norteamérica hace unos 70 millones de años, a fines del Período Cretácico.
El cachudo chasmosaurus

Dentro de los atemorizantes dinosaurios existió una familia de herbívoros cuadrúpedos que tenían la particularidad de ser excelentes luchadores, y que bien podían transformarse en el cancerbero incluso de los predadores más temibles: los ceratópsidos.

Uno de los ceratópsidos más emblemáticos fue el potente chasmosaurus ("lagarto abierto"), el cual era parecido al famoso triceratops aunque levemente más pequeño. Tal vez la característica más importante del chasmosaurus -y la que justamente le da su nombre- es que posee grandes aberturas en su gola ósea, la cual tenía una forma como de corazón.

Este reptil extinto medía entre 5 y 6 metros de largo, y poco más de 2 metros de alto. Su peso era aproximadamente de 3,6 toneladas. Vivió en la actual Norteamérica a finales del Cretácico, y su enemigo natural era el feroz daspletosaurio.

Galería de imágenes: Chasmosaurus




viernes, 31 de enero de 2020

Ceratópsidos: Los bestiales dinosaurios cuernudos

Estas criaturas poblaron buena parte del planeta durante el Jurásico y el Cretácico.
Chamosaurus, Utahceratops y Torosaurus.

Bien podrían ser considerados como los búfalos o los rinocerontes de la épica Era de los Dinosaurios. Los ceratópsidos eran cuadrúpedos herbívoros pertenecientes al género de los orniquistios marginocéfalos (de acuerdo a sus peculiares características anatómicas).

Estas imponentes y cuernudas criaturas existieron hace unos 160 hasta 65 millones de años, y habitaron lo que actualmente son Norteamérica y Asia. En esta imagen se puede ver a tres de sus más emblemáticos representantes: el pequeño Chasmosaurus, el intrépido Utahceratops y el corpulento Torosaurus. De todos los ceratópsidos, el más conocido fue el Triceratops.

Galería de imágenes: Ceratópsidos





Coahuilaceratops: El increíble "Triceratops mexicano"

Este dinosaurio vivió hace unos 70 millones de años y perteneció a la familia de los ceratópsidos.
El cachudo de Coahuila.

De toda la familia de los ceratópsidos, lejos el más conocido en la cultura popular fue el Triceratops. Este extinto cuadrúpedo cuernudo habitó en diversos puntos de Norteamérica durante el período Cretácico. Sin embargo, durante esa misma época México tuvo su propio ceratópsido, que fue endémico de la región de Coahuila: el Coahuilaceratops magnacuerna.

Se ha logrado determinar que el Coahuilaceratops existió hace unos 72 millones de años. Tal vez su principal característica fue su enorme par de cuernos superiores, que podían llegar a medir 1,2 metros de largo: sin dudas esta fue su arma más letal, la cual empleaba para defenderse de feroces predadores cretáceos.

El Coahuilaceratops medía unos 6 metros de largo (más chico que el Triceratops o el Torosaurus, que superaban los 9 metros). Además tenía una altura de 2 metros y un peso total de 1,8 toneladas. Sin dudas que se trataba de un herbívoro de dimensiones considerables.

miércoles, 29 de enero de 2020

Centrosaurus: El dinosaurio herbívoro que tenía un gran cuerno en mitad de la cabeza

Este extinto animal existió hace unos 76 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Se trató de un reptil cretácico que era la única especie de su respectivo género. 
El ceratópsido de Alberta

Los ceratópsidos fueron una de las familias más emblemáticas de toda la legendaria Era de los Dinosaurios. Se caracterizaron por ser cuadrúpedos herbívoros, todos acorazados y provistos de una cantidad variable de cachos. Uno de ellos fue el Centrosaurio ("reptil de punta aguda"), el cual existió hace unos 76 millones de años, y cuyos primeros fósiles fueron encontrados en la provincia de Alberta, en Canadá.

El Centrosaurio fue un reptil del período Cretácico, el cual era robusto en cuanto a su contextura, llegando a medir no menos de 6 metros de largo. Su principal característica morfológica era la presencia de un afilado cuerno en la mitad de su rostro. Además poseía un par de cachos rudimentarios en la parte superior de su cabeza, pero que claramente no tenían ninguna función definida, ya que eran muy chicos como para servirles para su defensa, y muy poco notorios como para impresionar a otras criaturas.

Hasta el día de hoy, el Centrosaurus apertus aparece como el único y exclusivo representante del género extinto Centrosaurus... eso al menos mientras la Paleontología y la Ciencia no determinen lo contrario.

Galería de imágenes: Centrosaurus




domingo, 26 de enero de 2020

Arrhinoceratops: Uno de los ceratópsidos menos conocidos de Norteamérica

Este animal extinto vivió a fines del período Cretácico, hace al menos unos 70 millones de años. Solamente se sabe de su existencia por el hallazgo de un cráneo. 
Huyendo de un incendio forestal.

La familia de los ceratópsidos fue una de las más abundantes dentro de toda la llamada Era de los Dinosaurios. Dentro de esa etapa, destacamos la existencia de uno de sus representantes más desconocidos en la actualidad: el Arrhinoceratops ("Cara sin cuerno en la nariz"), criatura que lleva dicha denominación ya que en un comienzo se creyó que su rostro estaba desprovisto del tradicional cacho nasal que tenían la mayoría de sus parientes cercanos, lo cual posteriormente fue descartado.

Considerado como un familiar relativamente cercano del Torosaurus, del Chasmosaurus y del Pentaceratops, el Arrhinoceratops es hasta ahora conocido por ser el único representante de su género homónimo.

Este herbívoro de 6 metros de largo vivió en Norteamérica a fines del período Cretácico. No es mucho lo que se conoce de él, ya que hasta ahora solamente se puede constatar del hallazgo de un exclusivo cráneo encontrado en Canadá como único vestigio que nos relata que alguna vez existió un ser robusto y cornudo llamado Arrhinoceratops.

Galería de imágenes: Chasmosaurus




Chasmosaurus: Un dinosaurio herbívoro que sabía pelear

Este ceratópsido habitó en lo que actualmente es Norteamérica hace unos 70 millones de años, a fines del Período Cretácico.

El cachudo chasmosaurus

Dentro de los atemorizantes dinosaurios existió una familia de herbívoros cuadrúpedos que tenían la particularidad de ser excelentes luchadores, y que bien podían transformarse en el cancerbero incluso de los predadores más temibles: los ceratópsidos.

Uno de los ceratópsidos más emblemáticos fue el potente Chasmosaurus ("lagarto abierto"), el cual era parecido al famoso triceratops aunque levemente más pequeño. Tal vez la característica más importante del chasmosaurus -y la que justamente le da su nombre- es que posee grandes aberturas en su gola ósea, la cual tenía una forma como de corazón.

Este reptil extinto medía entre 5 y 6 metros de largo, y poco más de 2 metros de alto. Su peso era aproximadamente de 3,6 toneladas. Vivió en la actual Norteamérica a finales del Cretácico, y su enemigo natural era el feroz daspletosaurio.

martes, 14 de enero de 2020

Nasutoceratops: El dinosaurio narigón de impresionante cornamenta

Este poderoso ceratopsiano vivió hacia finales del Período Cretácico en lo que actualmente es Estados Unidos.
El corpulento Nasutoceratops.

Los ceratópsidos ceratopsianos fueron un infraorden dentro de los dinosaurios ornitisquios caracterizados por tener una serie de estructuras anatómicas que formaban una verdadera gola alrededor de su cuello y la parte posterior de su cabeza. Uno de estos animales fue el portentoso Nasutoceratops, un centrosaurínido cuyo nombre significaba "Cara con cuernos y gran nariz", el cual vivió hace unos 75 millones de años en lo que ahora es Estados Unidos (sus restos fueron encontrados en el estado de Utah).

Este cuadrúpedo herbívoro del Cretácico superior tenía un cráneo de 1,8 metros de largo y un tamaño total de casi cinco metros desde su hocico con forma pico hasta la cola. La especie tipo de este género fue denominada Nasutoceratops titusi, en honor al paleontólogo Alan Titus. Tal vez su principal característica era su impresionante cornamenta con cachos curvos, parecidos a los de un toro. Era un dinosaurio parecido al Triceratops, pero de menor tamaño.

Galería de imágenes: Nasutoceratops










Coahuilaceratops: El increíble "Triceratops mexicano"

Este dinosaurio vivió hace unos 70 millones de años y perteneció a la familia de los ceratópsidos.
El cachudo de Coahuila.

De toda la familia de los ceratópsidos, lejos el más conocido en la cultura popular fue el Triceratops. Este extinto cuadrúpedo cuernudo habitó en diversos puntos de Norteamérica durante el período Cretácico. Sin embargo, durante esa misma época México tuvo su propio ceratópsido, que fue endémico de la región de Coahuila: el Coahuilaceratops magnacuerna.

Se ha logrado determinar que el Coahuilaceratops existió hace unos 72 millones de años. Tal vez su principal característica fue su enorme par de cuernos superiores, que podían llegar a medir 1,2 metros de largo: sin dudas esta fue su arma más letal, la cual empleaba para defenderse de feroces predadores cretáceos.

El Coahuilaceratops medía unos 6 metros de largo (más chico que el Triceratops o el Torosaurus, que superaban los 9 metros). Además tenía una altura de 2 metros y un peso total de 1,8 toneladas. Sin dudas que se trataba de un herbívoro de dimensiones considerables.

Leptoceratops: Un pequeño ceratópsido desprovisto de cachos

Este dinosaurio cuadrúpedo vivió durante el Cretácico superior en lo que actualmente es Norteamérica.
Leptoceratops padre e hijo.

El infraorden de los ceratopsianos fue un grupo de corpulentos dinosaurios ornitisquios marginocéfalos en el cual destacaron algunos colosos de la talla del Triceratops y el Torosaurus. Sin embargo, esta agrupación estaba compuesta de diversas familias. Una de ellas fue la de los leptoceratópsidos (Leptoceratopsidae), la cual estaba compuesta sólo por el género Leptoceratops y la exclusiva especie tipo llamada Leptoceratops gracilis.

Leptoceratops fue un dinosaurio pequeño, ya que medía apenas unos 2,7 metros de largo. Habitó Norteamérica hacia finales del período Cretácico (Cretácico superior o tardío), hace unos 70 a 68 millones de años. Dentro de sus características anatómicas estaban el poseer una gola rudimentaria en la parte dorsal de su cabeza. Pese a que su nombre significa "Cara con cuernos pequeños", en estricto rigor este herbívoro no tenía cachos como muchos de los otros ceratópsidos, aunque sí poseía un pico curvo parecido al de las tortugas.

Los hallazgos de este extinto dinosaurio cuadrúpedo datan de 1910, siendo descrito como una nueva especie un año más tarde.