Mostrando entradas con la etiqueta Cretácico superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cretácico superior. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

Gondwanatitan: Uno de los saurópodos titanosáuridos más pequeños del período Cretácico

 Este dinosaurio existió hace unos 83 millones de años. Los restos de esta criatura del Mesozoico fueron descubiertos en Brasil, y descrito como una nueva especie en el año 1999.

Gondwanatitan faustoi es la única especie conocida del género extinto Gondwanatitan ("titán de Gondwana"). Fue un dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a finales del período Cretácico superior, hace aproximadamente 83 millones de años, en el Santoniense. Habitó lo que hoy en día es Sudamérica.

Medía unos 10 metros de largo y su peso se estima en bastante más de diez toneladas. Pese a sus grandes dimensiones, comparado con otros saurópodos era bastante pequeño. Dentro de este grupo de dinosaurios gigantes de cuello largo y cabeza enana, el Gondwanatitan era uno de los más chicos. 

La denominación del Gondwanatitan hace alusión al supercontinente Gondwana, el cual unió a lo que hoy en día son Sudamérica, África, Australia, India y la Antártica. Los primeros restos fósiles fueron hallados en Brasil.  

domingo, 16 de enero de 2022

Dakotaraptor: El veloz dinosaurio conocido como "El ladrón de Dakota"

 Este animal vivió en la misma época y lugar que Tyrannosaurus rex, así que no sería descabellado pensar que se haya enfrentado a él en múltiples ocasiones. 

Hacia finales del Período Cretácico (68 a 66 millones de años) vivió en lo que actualmente es Norteamérica un intrépido y aguerrido dinosaurio terópodo, conocido como Dakotaraptor. El nombre de esta criatura significa "El ladrón de Dakota", justamente haciendo mención al lugar donde fueron encontrados sus restos en el año 2005: el estado de Dakota del Sur, en EEUU. 

Este dinosaurio cazador era un terópodo de tamaño intermedio, con un largo que fluctuaba entre los cinco y seis metros de largo. Es muy probable que haya sido un animal gregario, que atosigaba en grupo a sus víctimas, pudiendo de esa forma abatir incluso a bestias que lo superaban ampliamente en tamaño. Vivió en la misma época y lugar que Tyrannosaurus rex, así que no sería descabellado pensar que se haya enfrentado a él en múltiples ocasiones, justamente gracias a su estrategia de ataque en equipo, donde varios individuos se abalanzaban contra su oponente, por más poderoso que éste haya sido. 

El Dakotaraptor fue uno de los mayores dromeosáuridos conocidos, junto con el también norteamericano Utahraptor, el sudamericano Austroraptor, y el asiático Achillobator. La especie tipo de este dinosaurio era el Dakotaraptor steini, el cual lleva ese nombre en homenaje al paleontólogo Walter Stein. 

martes, 10 de noviembre de 2020

Mononykus: El atlético dinosaurio velocista que vivió en Mongolia

 Este animal primitivo existió hace un período de entre 80 y 71 millones de años. Sus restos fueron desenterrados en el Desierto de Gobi.


Hace unos 80 a 71 millones de años existió en lo que actualmente es Mongolia un dinosaurio que estaba especialmente adaptado para la velocidad: el Mononykus, cuyo nombre en griego significa "garra única". Este animal bípedo corredor fue un terópodo alvarezsáurido. Compartió hábitat con otras bestias tales como el Velociraptor y el Protoceratops.

El Mononykus vivió hacia finales del período Cretácico (Era Mesozoica) y sus restos fueron desenterrados en el inhóspito Desierto de Gobi, uno de los lugares más áridos del planeta. Claro que durante la época en que él vivió, ese sitio no era desértico, sino que era frondoso y abundante en vegetación. 

Con apenas un metro de largo desde el hocico hasta la punta de la cola, esta criatura fue uno de los terópodos más pequeños de los que se tenga conocimiento. Comparado con otros terópodos de proporciones descomunales como el tiranosaurio o el giganotosaurus, el Mononykus parecía casi como un juguete de niños. 

La anatomía de este animal prehistórico era muy ligera, conformada por huesos livianos y escasos elementos defensivos. El Mononykus estaba hecho para la carrera, tanto para cazar como para evitar ser cazado. Se cree que la mayor parte de su dieta estaba integrada por diversos insectos y artrópodos. 

La especie tipo de este género de terópodos era el Mononykus olecranus, el cual fue clasificado como tal en el año 1993. Generalmente se le reconstruye como un animal que estaba cubierto de plumas, al igual que casi todos los dinosaurios corredores del Cretácico.

Galería de imágenes: Mononykus

 








lunes, 13 de julio de 2020

Parasaurolophus: El "pico de pato" más famoso de la Prehistoria

Este dinosaurio fue uno de los herbívoros más comunes de encontrar en Norteamérica durante el Período Cretácico. 

Hace unos 83 a 71 millones de años habitó en los parajes semi húmedos de Norteamérica el que fue uno de los herbívoros más representativos del Cretácico tardío (o Cretácico superior): el Parasaurolophus. Este dinosaurio perteneció al infraorden de los ornitópodos hadrosáuridos, grupo que también es conocido en la cultura popular como "los pico de pato".
Pareja de Parasaurolophus. 

El nombre Parasaurolophus significa "parecido al lagarto con cresta" "similar al lagarto con cresta". Esto hace alusión a dos hechos tangibles: la extraña cresta que tenía en su cabeza, y a su vez el parecido evidente que tenía con otro dinosaurio llamado Saurolophus. Se trató de un animal herbívoro que era un cuadrúpedo facultativo, es decir que habitualmente caminaba en cuatro patas pero que de vez en cuando podía adoptar la locomoción bípeda.

Hasta ahora se han logrado identificar a tres especies distintas dentro del género Parasaurolophus. Se estima que este animal primitivo medía poco más de diez metros de largo, y la longitud de su cráneo era de 1,6 metros, incluida su insólita prominencia.

La protuberancia en forma de cresta que este dinosaurio tenía en su cabeza cumplía diversas funciones. Se cree que ejercía un rol en la atracción hacia individuos del sexo opuesto, pero también les servía para la termorregulación y principalmente para comunicarse a través de la emisión de sonidos. No está probado, pero es muy probable que debido a que la cresta era ahuecada les permitía realizar ruidos muy parecidos al de un trombón o una tuba.

Galería de imágenes: Parasaurolophus
















miércoles, 18 de marzo de 2020

Dakosaurus: El terrible predador de los mares prehistóricos

Este animal existió durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior. Perteneció a la extinta familia Metriorhynchidae.
Un eficiente cazador marino.

Si bien el nombre Dakosaurus significa "Gran lagarto mordedor", en estricto rigor este animal primitivo nunca fue un lagarto o un reptil, sino que perteneció a la familia Metriorhynchidae, un grupo de arcosaurios cocodrilomorfos talatosuquios, a los cuales se les considera como los "cocodrilos marinos" de la Prehistoria.

Esta criatura carnívora de 5 metros de largo existió hace unos 157 hasta 137 millones de años, subsistiendo durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior. Los restos de esta bestia primitiva de casi una tonelada de peso han sido desenterrados principalmente en Europa (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Rusia), pero también se han constatado importantes hallazgos en lugares tan remotos como México e incluso Argentina.

Hasta ahora se registran tres especies diferentes que pertenecieron al género DakosaurusDakosaurus maximus, Dakosaurus nicaeensis Dakosaurus andiniensis. Todas estas especies eran de un tamaño más o menos similar, y es posible que hayan compartido entre ellas la cualidad de haber sido excelentes cazadores marinos, cualidad dada principalmente por su forma aerodinámica y la potencia de sus fauces.

domingo, 9 de febrero de 2020

Acrotholus: El dinosaurio cabeza dura del Cretácico Superior

Este dinosaurio marginocéfalo paquicefalosáurido existió hace unos 84 millones de años en lo que actualmente es Norteamérica. 
El dinosaurio "cabeza de huevo".

Actotholus fue un género primitivo de dinosaurios, el cual tenía la particularidad de poseer un cráneo bastante grueso y duro, y una cabeza totalmente redondeada en su parte superior. De hecho, de ahí el nombre científico de esta criatura, que significa "Cúpula alta", ya que su testa simula bastante la forma de una cúpula.

Este género de lagarto primitivo estaba compuesto por una sola especie tipo: el Acrotholus audeti. Se trató de un dinosaurio marginocéfalo paquicefalsáurido que existió durante el Cretácico superior en Norteamérica, hace ya unos 84 millones de años. Este bípedo primitivo medía unos dos metros de largo, desde el hocico hasta la punta de la cola, y pesaba poco más de 40 kilos. Debido a su estructura ósea y a sus patas largas pero poderosas, es muy probable que se haya tratado de un eximio velocista.

Al igual que el resto de los paquicefalosáuridos, el Acrotholus tenía el techo de su cráneo con forma de huevo. El grosor de los huesos de su cabeza era sin lugar a dudas una de las cualidades más destacables de este dinosaurio.

Galería de imágenes: Acrotholus





domingo, 2 de febrero de 2020

Gobivenator: El dinosaurio corredor de Mongolia

Este pequeño terópodo habitó en lo que actualmente es el desierto de Gobi, durante el Cretácico superior.
El increíble cazador de Gobi.

Mongolia es uno de los países actuales donde más indicios se han hallado de la existencia de dinosaurios. Una de las tantas osamentas ahí encontradas pertenece a un animal muy particular, el cual fue el único representante de su familia: el Gobiventor mongoliensis.

El Gobivenator fue un terópodo trodóntico (lagartos bípedos, pequeños y corredores) que existió hace unos 72 millones de años en el actual desierto de Gobi, es decir en el Cretácico Superior. Su nombre significa "El cazador de Gobi", debido a sus hábitos carnívoros.

Como buen terópodo, este reptil era un animal de patas fornidas y una cola prominente, el cual caminaba agachado y podía correr a gran velocidad. Medía 1,60 metros de largo, por lo cual si bien era un predador, buena parte de su vida la pasaba escondiéndose de otros dinosaurios más grandes que él.

sábado, 1 de febrero de 2020

Siats: Uno de los dinosaurios predadores más violentos de todo el Cretácico

ste era un género de terópodos cazadores que estaba compuesto por una sola especie. 
Un bravo guerrero sauriano.

Durante la llamada Era de los Dinosaurios hubo una serie de criaturas bípedas que se especializaron en el arte de cazar, transformándose en la cúspide de la pirámide trófica por varios millones de años. Estos fueron los temibles terópodos, dentro de los cuales estaba el espantoso Siats meekerorum.

Esta abominable criatura conformó el género Siats, el cual estaba compuesto solamente por una única y exclusiva especie. El Siats meekerorum fue un terópodo carnosauriano (familiar lejano del carnotaurus) que habitó en lo que actualmente es Estados Unidos hacia fines del Cretácico. A su vez perteneció a la familia de los alosauroideos, siendo el ejemplar más reciente y también el más evolucionado de este grupo.

Las dimensiones del Siats eran casi similares a las del Tiranosaurio Rex, pudiendo a medir hasta 12 metros de largo. Es decir, es muy probable que se haya tratado de una bestia salvaje que generaba conmoción durante los tiempos draconianos del Cretácico Superior, hace unos 90 a 70 millones de años.

martes, 28 de enero de 2020

Archelon: La tortuga marina más grande de la historia

Este imponente quelonio existió hace más de 65 millones de años en los mares de Norteamérica. Llegó a medir más de 4 metros y medio de largo.
Archelon medía más de 4 metros de largo.

Actualmente las tortugas más grandes del mundo son las tortugas laúdes, las cuales son criaturas marinas que pueden llegar a medir incluso más que un galápago adulto. Una tortuga laúd mide hasta 2,3 metros de largo y pesa más de 600 kilos. Sin embargo, este inmenso animal es pequeño si se le compara con el Archelon, un género de tortugas marinas que es considerado como la familia de quelonios más grandes que han existido.

Un Archelon adulto podía medir 4,6 metros de largo, y pesar 2,2 toneladas. Nunca antes y nunca después existió un quelonio tan inmenso y voluminoso como esta criatura del Cretácico Superior. Este animal existió hace unos 75 a 65 millones de años, habitando principalmente en las costas de Norteamérica.

Este reptil marino vivía en aguas poco profundas, y tenía un pico con una mordida bastante potente, con la cual se alimentaba de peces, moluscos y algas.

domingo, 26 de enero de 2020

Australovenator: El cazador cretácico que vivió en Australia

Hasta ahora se conoce sólo una especie perteneciente a este género extinto de la Era de los Dinosaurios.
Australovenator: un gran corredor.

Hace unos 95 millones de años existió en la actual Australia un dinosaurio cazador de poco más de 2 metros de alto y 6 a 7 metros de largo que recibió el nombre de Australovenator wintonensis ("Cazador el Sur de Winton"). Si bien esta criatura era un feroz predador, hay que decir que sus dimensiones eran muchísimo más reducidas que las de otros terópodos del período Cretácico.

El Australovenator wintonensis es hasta ahora la única especie tipo del género extinto Australovenator, es decir si bien hay otros dinosaurios que físicamente eran parecidos, no se le conocen parientes directos dentro de su escala evolutiva.

Dentro de las características anatómicas del Australovenator está la cualidad de que su osamenta era bastante ligera, llegando a pesar solamente unos 500 kilos (muy poco para un animal de su tamaño). Eso sumado a que sus patas eran largas y musculosas, lo hacía un velocista por excelencia, llegando a ser considerado como "el guepardo de su época". Además tenía la particularidad de poseer las patas anteriores (o brazos) mucho más desarrollados que en otros terópodos (como el enorme Tyrannosaurus rex), por lo que es muy probable que usara sus afiladas garras activamente como un instrumento de pelea, para con ellas reducir a sus víctimas antes de darles el golpe de gracia con sus poderosas fauces.

miércoles, 22 de enero de 2020

Edmontonia: El rocoso dinosaurio de Edmonton

Este cuadrúpedo existió hace unos 83 a 65 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Hasta ahora se conocen dos especies dentro de este género, existiendo una tercera pero de carácter dudoso.
El acorazado Edmontonia.

Muchos de los dinosaurios más corpulentos y recios pertenecieron al infraorden Ankylosauria de los tireóforos, dentro de los cuales  se distinguían cuatro subgrupos, siendo los más importantes los anquilosáuridos y los nodosáuridos. Tanto los anquilosáuridos como los nodosáuridos estaban provistos de una potente coraza exterior y de púas que la cubrían, aunque la gran diferencia fue que los nodosáuridos además poseían algunas puntas en los costados de su lomo rocoso.

Tal vez la criatura más representativa de los nodosáuridos fue el Edmontonia, imponente herbívoro de casi 7 metros de largo y poco más de 2 metros de alto que existió hace unos 80 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Tal como su nombre lo indica, sus restos fueron hallados cerca de Edmonton, en la provincia de Alberta.

Este titán cuadrúpedo vivió a finales del período Cretácico. Dentro del género Edmontonia se conocen dos especies: Edmontonia longiceps y Edmontonia rugosidens. Además es probable que haya existido una tercera -Edmontonia australis- pero su única evidencia fueron restos de sus placas cervicales por lo que su existencia es puesta en duda.

miércoles, 15 de enero de 2020

Hungarosaurus: El espinudo dinosaurio de Hungría

Este tireóforo nodosáurido existió hace unos 84 millones de años, a finales del período Cretácico.
El acorazado dinosaurio húngaro.

Si bien Hungría no es un país especialmente conocido por ser uno de los epicentros de la Paleontología mundial, igual puede darse el lujo de haber tenido su propio dinosaurio, el cual lleva su nombre en honor a dicho país: el Hungarosaurus tormai.

Este tireóforo nodosáurido fue la única especie conocida del género Hungarosaurus, un dinosaurio europeo que vivió hacia finales del Cretácico, hace unos 84 millones de años. Fue un cuadrúpedo herbívoro de unos 4,5 metros de largo y 1,3 metros de alto.

Como buen nodosáurido, el Hungarosaurus fue un animal provisto de una compleja armadura, que lo protegía de los embates de otros individuos de su misma especie, o bien del ataque de despiadados predadores. Era una criatura de movimientos lentos, pero con gran masa corporal, por lo que para defenderse optaba por chocar a su adversario. Y si tenía suerte, incluso podía lesionar de gravedad a más de algún carnívoro gracias a las prominentes puntas que cubrían su zona dorsal.

martes, 14 de enero de 2020

Gorgosaurus: El intimidante "lagarto terrible equilibrado"

Este terópodo tiranosáurido vivió en Norteamérica a fines del Período Cretácico. Sus restos han sido hallados en Canadá y en Estados Unidos. 

Familia de Gorgosaurus.
Hace unos 75 millones de años existió en lo que actualmente son el norte de Estados Unidos y Canadá una voraz criatura de nueve metros de largo y casi tres toneladas de peso, llamado Gorgosaurus. Este terópodo tiranosáurido fue un género de dinosaurio conformado por una sola especie: el Gorgosaurus libratus ("Lagarto terrible equilibrado").

El Gorgosaurus fue uno de los superpredadores de sus tiempos. Esta bestia cretácica estaba íntimamente emparentaba con otros saurios monstruosos como el Albertosaurus, y más lejanamente con el Tiranosaurio Rex, el llamado "rey de los dinosaurios". De hecho, muchas veces algunos investigadores han postulado que el Gorgosaurus y el Albertosaurus pudieron haber sido la misma especie, sin embargo eso ha sido descartado, ya que existen sutiles diferencias en la forma del cráneo y de los dientes de ambos cazadores.

Gorgosaurus era un tiranosáurido de tamaño grande, más corpulento que el Daspletosaurus, pero un poco más chico que el Tarbosaurus. Incluso, este cazador coexistió en el mismo hábitat con el feroz Daspletosaurus, así que no es de extrañar que en más de alguna oportunidad ambos terópodos hayan tenido que enfrentarse en duelos a muerte.

Galería de imágenes: Gorgosaurus







Nasutoceratops: El dinosaurio narigón de impresionante cornamenta

Este poderoso ceratopsiano vivió hacia finales del Período Cretácico en lo que actualmente es Estados Unidos.
El corpulento Nasutoceratops.

Los ceratópsidos ceratopsianos fueron un infraorden dentro de los dinosaurios ornitisquios caracterizados por tener una serie de estructuras anatómicas que formaban una verdadera gola alrededor de su cuello y la parte posterior de su cabeza. Uno de estos animales fue el portentoso Nasutoceratops, un centrosaurínido cuyo nombre significaba "Cara con cuernos y gran nariz", el cual vivió hace unos 75 millones de años en lo que ahora es Estados Unidos (sus restos fueron encontrados en el estado de Utah).

Este cuadrúpedo herbívoro del Cretácico superior tenía un cráneo de 1,8 metros de largo y un tamaño total de casi cinco metros desde su hocico con forma pico hasta la cola. La especie tipo de este género fue denominada Nasutoceratops titusi, en honor al paleontólogo Alan Titus. Tal vez su principal característica era su impresionante cornamenta con cachos curvos, parecidos a los de un toro. Era un dinosaurio parecido al Triceratops, pero de menor tamaño.