Mostrando entradas con la etiqueta ornitisquios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ornitisquios. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Eousdryosaurus: El dinosaurio ornitópodo de finales del Jurásico

 Este animal extinto habitó Europa, hace ya más de 152 millones de años. 

Dotado de una anatomía hecha para correr a grandes velocidades, el Eousdryosaurus fue un dinosaurio ornitópodo driosáurido que parecía estar diseñado tanto para escabullirse de los grandes predadores, como también para alcanzar en carrera a sus diminutas víctimas. Los ornitópodos fueron un infraorden dentro de los dinosaurios ornitisquios.

Este pequeño dinosaurio bípedo habitó Europa hace unos 152 millones de años, hacia finales del Período Jurásico (Era Mesozoica).

Esta criatura era bastante chica y frágil para ser un dinosaurio, pues su longitud era de apenas 1.6 metros. Sin embargo, era capaz de suplir su escaza masa corporal con una gran audacia a la hora de arrancar del ataque de los feroces carnívoros prehistóricos. 

Descubierto en Portugal en 1999, el Eousdryosaurus fue descrito como una nueva especie en el año 2014. Hasta ahora se ha logrado probar la existencia de una sola especie en dicho género: el Eusdryosaurus nanohallucis.

Galería de imágenes: Eousdryosaurus

  




sábado, 18 de julio de 2020

Eotriceratops: El potente dinosaurio herbívoro armado para matar

Este ceratópsido habitó Norteamérica durante el Cretácico. Sus dimensiones son muy similares a las del mítico Triceratops.
El robusto Eotriceratops.

Dentro de lo que fue el infraorden de los dinosaurios ornitisquios, hubo un grupo especialmente preparado para el combate cuerpo a cuerpo: los ceratopsianos ceratópsidos. Estos marginocéfalos fueron cuadrúpedos herbívoros provistos de un cuerpo corpulento y macizo, y muchos de ellos además tenían una poderosa cornamenta.

Si bien el marginocéfalo más emblemático de todos fue el legendario Triceratops, hubo animal que fue casi su contemporáneo y que era de dimensiones muy similares: el Eotriceratops. Su nombre significa "primer cara con tres cuernos", pues se sabe que apareció poco antes que el Triceratops.

Los restos del Eotriceratops fueron descubiertos en Alberta (Canadá) durante el año 1910. Este animal del Cretácico existió hace unos 68 millones de años. Las dimensiones de esta bestia inspiraban respeto: su cráneo completo era de tres metros de largo, su longitud total bordeaba los nueve metros, y pesaba más de diez toneladas.

Se le considera como un género hermano del Ojoceratops, del Triceratops y del Torosaurus. La especie tipo fue denominada como Eotriceratops xerinsularis. 

Galería de imágenes: Eotriceratops












sábado, 9 de mayo de 2020

Pawpawsaurus: El dinosaurio blindado que tenía los párpados óseos

Este tireóforo nodosáurido habitó lo que actualmente es Norteamérica durante el Cretácico medio.
Dinosaurio mediano pero rocoso.

Los tireóforos nodosáuridos fueron la familia de los dinosaurios más duros y resistentes que hayan existido. Habitaron diversos lugares del mundo, pero donde más se han hallado sus restos ha sido en Norteamérica. Precisamente en ese territorio fue donde alguna vez habitó el acorazado Pawpawsaurus ("Reptil de Paw Paw"), a mediados del período Cretácico.

Este rocoso animal de seis metros de largo, dos metros de alto y más de dos toneladas de peso fue un género representado por una sola especie: el Pawpawsaurus campbelli. Dentro de sus particularidades distintivas estaba el hecho de haber sido el primer dinosaurio encontrado que tenía párpados óseos. Además poseía un pico córneo, que usaba para roer ramas y troncos, debido a que era de comportamiento herbívoro.

Como todos los tireóforos, perteneció al suborden de los ornitisquios, nombre que estaba dado por la particular configuración de los huesos de su cadera. El ilion, isquion y el pubis estaban posicionados en forma muy similar a como lo están en las aves, por eso el nombre de ornitisquios ("caderas de ave").

Galería de imágenes: Pawpawsaurus






lunes, 13 de abril de 2020

Kunbarrasaurus: El rocoso dinosaurio del Cretácico australiano

Este animal extinto existió hace 119 hasta 113 millones de años. Perteneció al orden de los ornitisquios y al infraorden de los anquilosaurianos.
El macizo Kunbarrasaurus.

Los tireóforos anquilosaurianos fue el infraorden de los dinosaurios más duros y resistentes que alguna vez pisaron la Tierra. Estas rocosas criaturas estaban cubiertas de una potente armadura que protegía casi todo su cuerpo. Dentro de esta clase de ornitisquios estaba el Kunbarrasaurus, un anquilosáurido de tamaño pequeño, pues solamente medía entre 4 y 6 metros de largo.

El Kunbarrasaurus fue un dinosaurio que habitó Australia durante el período Cretácico, hace unos 119 hasta 113 millones de años. Este cuadrúpedo herbívoro poseía la característica de tener la bóveda craneana casi plana, además de tener una serie de protuberancias óseas conocidas como osteodermos, los cuales en su conjunto le permitían resistir los embates de diversos predadores, e incluso de otros individuos de su misma especie.

Hasta ahora solamente se ha logrado hallar una sola especie dentro de este género: el Kunbarrasaurus ieversi, descubierto en el año 1989. Su nombre proviene del idioma mayi (autóctono de una tribu de esa parte de Australia), en el cual la palabra kunbarra significa "escudo". El nombre propio de la especie ieversi es por Ian Ivers, quien realizó el descubrimiento.

Galería de imágenes: Kunbarrasaurus





jueves, 23 de enero de 2020

Fabrosaurus australis: El diminuto dinosaurio de Lesoto

Hay algunos que consideran a este animal extinto como una variedad de Lesothosaurus, lo cual está en abierta discusión.
Fabrosaurus y un escorpión.

Hace unos 199 a 189 millones de años existió en lo que actualmente es Lesoto un dinosaurio ornistiquio llamado Fabrosaurus australis. El nombre de esta criatura del Jurásico proviene de un reconocimiento que se le hizo al geólogo francés Jean Fabre, y también para recalcar que fue hallado al sur de África.

Esta criatura fue clasificada en 1964, y desde ese entonces ha estado en discusión si es sinónimo del Lesothosaurus, un dinosaurio bastante parecido que habitó el mismo lugar. Sin embargo, la teoría de que ambas eran especies distintas pero con un tronco común parece ser la más acertada.

La dieta del Fabrosaurus australis era básicamente herbívora, aunque también es probable que se haya alimentado de pequeños insectos. Era un dinosaurio de dimensiones pequeñas, ya que medía unos 35 centímetros de alto y un metro de largo desde la cabeza a la cola.

jueves, 16 de enero de 2020

Lesothosaurus: El intrépido corredor africano

Los restos de este pequeño dinosaurio del Jurásico fueron hallados en Loseoto, y de ahí su nombre.
Lesothosaurus junto a una gallina.

Lesoto es un pequeño país enclavado en el sur de África, del cual rara vez hay importantes novedades. Sin embargo, en Paleontología se le conoce básicamente por ser la cuna del Lesothosaurus ("Lagarto de Lesoto"), minúsculo dinosaurio corredor que fue uno de los reptiles más veloces del período Jurásico.

Este dinosaurio ornitisquio existió hace 203 a 197 millones de años. Si bien alguna vez se dijo que era sinónimo del Fabrosaurus, actualmente se sabe que ambos fueron especies distintas, pero con mucho en común.

Se ha logrado determinar que este herbívoro bípedo fue una criatura muy ligera, que estaba perfectamente adaptada para correr. Sus patas traseras eran largas y potentes, mientras que sus brazos eran demasiado cortos y rudimentarios. El tamaño de dicha criatura no superaba al de un perro mediano.

Galería de imágenes: Lesothosaurus





martes, 14 de enero de 2020

Liaoningosaurus: El mini anquilosáurido de la China prehistórica

Este animal primitivo vivió hace unos 122 millones de años, durante lo que fue el Cretácico inferior. 
Este animal era omnívoro.

Los dinosaurios tireóforos anquilosáuridos fueron enormes y rocosos cuadrúpedos acorazados, dentro de los cuales el más emblemático fue el Ankylosaurus, el cual llegó a medir entre 11 y 13 metros de largo. Sin embargo, no todos en dicha familia fueron animales gigantes, ya que hubo otros mucho más pequeños, como fue el caso del Liaoningosaurus, el cual medía apenas unos 40 centímetros desde la cabeza hasta la cola.

El Lianingosaurus fue un género extinto de estos rudimentarios tireóforos, el cual existió hace unos 122 millones de años durante el Cretácico inferior. Los restos de esta diminuta pero rechoncha bestia fueron encontrados en la provincia china de Liaoning, y de ahí su nombre. Este género estuvo compuesto sólo por una especie tipo: el Liaoningosaurus paradoxus.

Dentro de las cualidades distintivas de este animal es que es considerado el primer ornitisquio (dinosaurios con caderas muy similares a las de las aves) que no era herbívoro sino que omnívoro, es decir no sólo comía plantas y raíces como sus parientes de mayor tamaño, sino que también era capaz de devorar a peces y reptiles pequeños. Todo un adelantado para su época.

Nasutoceratops: El dinosaurio narigón de impresionante cornamenta

Este poderoso ceratopsiano vivió hacia finales del Período Cretácico en lo que actualmente es Estados Unidos.
El corpulento Nasutoceratops.

Los ceratópsidos ceratopsianos fueron un infraorden dentro de los dinosaurios ornitisquios caracterizados por tener una serie de estructuras anatómicas que formaban una verdadera gola alrededor de su cuello y la parte posterior de su cabeza. Uno de estos animales fue el portentoso Nasutoceratops, un centrosaurínido cuyo nombre significaba "Cara con cuernos y gran nariz", el cual vivió hace unos 75 millones de años en lo que ahora es Estados Unidos (sus restos fueron encontrados en el estado de Utah).

Este cuadrúpedo herbívoro del Cretácico superior tenía un cráneo de 1,8 metros de largo y un tamaño total de casi cinco metros desde su hocico con forma pico hasta la cola. La especie tipo de este género fue denominada Nasutoceratops titusi, en honor al paleontólogo Alan Titus. Tal vez su principal característica era su impresionante cornamenta con cachos curvos, parecidos a los de un toro. Era un dinosaurio parecido al Triceratops, pero de menor tamaño.

Galería de imágenes: Nasutoceratops