Mostrando entradas con la etiqueta Mammuthus primigenius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mammuthus primigenius. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

Mamut de Jarkov: El increíble hallazgo de un niño de nueve años

Este animal prehistórico fue encontrado y desenterrado en el norte de Rusia en el año 1997.

Durante el verano del hemisferio norte, en el año 1997, fue realizado uno de los hallazgos paleontológicos más impresionantes de los que se tenga conocimiento: un mamut enterrado en barro y hielo, el cual se encontraba en intacto estado de conservación. Este descubrimiento fue hecho casualmente por un niño de nueve años que caminaba junto a su padre en los gélidos páramos de la Península de Taimyr, al norte de Rusia.
El mamut que tuvo que volar...

El ejemplar era un mamut lanudo, especie cuyo nombre científico es Mammuthus primigenius. El animal muerto y congelado fue extraído en un bloque de permafrost de 23 toneladas, y transportado en helicóptero para ser investigado. Debido al apellido del niño que lo encontró, al proboscídeo prehistórico se le bautizó como Mamut de Jarkov.

Originalmente, lo que el niño vio fueron los dos impresionantes y encorvados colmillos de 1,8 metros de largo, parte de los cuales salían hasta la superficie. Se ha logrado determinar que este mamífero habitó en el lugar hace unos dieciocho mil años, durante el Pleistoceno tardío. Los últimos mamut que existieron sobre la faz de La Tierra se extinguieron hace apenas unos 3.700 años.

Este ejemplar es considerado como el mamut en mejor estado de conservación que se ha encontrado. Incluso tiene su piel y su pelaje intacto. De hecho, en más de alguna oportunidad se ha especulado con la posibilidad de clonarlo para algún día obtener un mamut lanudo vivo, pero según el experto Alexei Tikhonov esto es imposible, ya que para ello se necesita que haya al menos una célula activa en este cadáver, lo cual no se da en este caso.

miércoles, 29 de enero de 2020

Mammuthus primigenius: El "pequeño gigante" prehistórico

Si bien en las películas este animal prehistórico aparecía caracterizado como un verdadero titán, en realidad no lo era tanto: de hecho, su tamaño era levemente inferior al del elefante africano actual

El Mammuthus primigenius es lejos el mamut más conocido en la actualidad, principalmente por sus múltiples apariciones en películas que relataban la dura vida que llevaban los hombres de las cavernas durante el Pleistoceno. Denominado también como “mamut lanudo” “mamut de la tundra”, este proboscídeo prehistórico era individualizable por su cuerpo extremadamente peludo, lo que le permitió adaptarse con relativo éxito a los crudos tiempos de la inhóspita Edad del Hielo.

Elefante y mamut primigenio
Hasta donde ha logrado determinar la ciencia, se sabe que el mamut primigenio vivió en lo que actualmente son Siberia y el extremo más septentrional de Norteamérica. Los primeros restos completos de este mamífero fueron encontrados en 1806 en Rusia. Según diversas investigaciones, la principal causa de la extinción del asombroso Mammuthus primigenius fue una vez más la caza indiscriminada por parte del hombre, el cual le puso la lápida hace unos 10 mil años en Siberia y 8 mil años en Alaska. Sin embargo, hubo una población que logró sobrevivir un tiempo más, aislada en la isla de Wrangler (frente a las costas de Siberia), la cual terminó por sucumbir en el 1.700 A.C. Es probable que el último mamut haya perecido al ser atravesado por una lanza o lacerado por un hacha, como fue la lamentable constante de las trágicas crónicas primitivas que llenan de sangre el sórdido legado del ser humano en nuestro planeta.

Uno de los mitos más habituales en torno al primigenio peludo era su tamaño. En diversas películas se le ve ostentando unas dimensiones realmente colosales, como si se hubiera tratado de una especie de montaña viviente. Pero pese a ello, la realidad era diametralmente opuesta, y por cierto decepcionante para los amantes del cine de ciencia ficción: el Mammuthus primigenius llegaba a una altura de sólo tres metros y medio, y pesaba seis toneladas, es decir no era más grande que el elefante africano actual, siendo en la mayoría de los casos incluso más chico que su pariente cercano que también lucha por no desaparecer.

Galería de imágenes: Mammuthus primigenius









Galería de imágenes: Mammuthus primigenius