Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2022

La brutal invasión rusa en territorio ucraniano

 La potencia militar causa estragos en territorio ucraniano, a vista y paciencia del mundo entero: y nadie hace nada para impedirlo.

Después de meses de tensas relaciones, el pasado martes 22 de febrero se concretó lo que muchos ya anticipaban (y temían): la sangrienta invasión de Rusia a suelo ucraniano. Desde esa fecha, tanques, aviones y carros blindados rusos comenzaron a sembrar el terror y el pánico entre los habitantes de Ucrania. Y lo peor  de todo es que el mundo entero solamente ha atinado a permanecer como mero espectador. 

Vladimir Putin.
La ambición y maldad del líder ruso no parece tener limites. No conforme con ya haber anexado a la península de Crimea por medio de la fuerza en el año 2014, ahora decide que Rusia debe invadir a Ucrania para -al menos- quitarle las regiones de Donbass y Lugansk, y probablemente hasta el territorio completo. El caos en ese país es tal, que incluso la otrora hermosa ciudad de Kiev se ha transformado en un cruento campo de batalla. 

Sin embargo, Ucrania ha ejercido su legítimo derecho a la defensa, y hasta ahora ha logrado una digna confrontación frente a Rusia, que lo supera cuantiosamente en lo que a potencial bélico respecta. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dado clases de patriotismo a todos los políticos del mundo, participando él mismo en el enfrentamiento como si fuese un soldado más. 

Zelenski ha dicho a los pocos días de comenzada la invasión que "estamos solos frente a Rusia", y lo más triste es que tiene razón. Ninguna de las grandes potencias mundiales va a apoyar militarmente a Ucrania, por temor a enfrentarse a Rusia y comenzar una guerra aún peor. Ya lo anunció el presidente estadounidense Joe Biden, quien tan sólo dijo que habrían sanciones económicas contra la Federación Rusa, un medida bastante poco efectiva y sólo pensada a largo plazo, cuando lo que en realidad necesita Ucrania son aliados militares aquí y ahora. 

Una de las incógnitas que más se escuchan hoy en día entre los analistas internacionales es "políticamente, ¿qué es Vladimir Putin?". Una pregunta bastante difícil de responder, ya que Putin es un híbrido que tiene rasgos ideológicos tanto de derecha como de izquierda. En el aspecto económico, Putin es neoliberal, le gusta la economía de mercado, siendo en este sentido diametralmente opuesto a la anti-economía que propone el Comunismo que ha fracasado en todo el mundo. Sin embargo, en lo dogmático es totalitario, a tal punto que se dice que su gobierno es un totalitarismo que incluso bordea la dictadura. Pero lo que sí lo une con todo al Comunismo es su pasado y su presente: él cuando joven perteneció a la KGB (la policía secreta de la URSS) y además porque en ningún momento ha intentado renegar de todo lo que fue la desastrosa Unión Soviética. Y además está el punto que su cosmovisión imperialista actual tiene mucho de soviético, a tal punto que defiende toda la simbología que alguna vez utilizó la URSS durante la Guerra Fría. 

Lo otro curioso es "¿por qué el Partido Comunista chileno y la ultraizquierda sudamericana apoyan a Putin a su invasión en territorio ucraniano?". Esta es otra interrogante que hay que analizar a fondo, la cual tiene dos explicaciones: una, es porque Putin reivindica todo lo que fue la Unión Soviética. Él jamás ha criticado el  espantoso pasado sanguinario y déspota de la ex URSS. Pero lo más importante es porque Ucrania misma es anticomunista. En suelo ucraniano está prohibido por ley el Comunismo, y eso el Partido Comunista chileno lo sabe, y por ese mismo motivo es que ven a los ucranianos como un pueblo enemigo. El Partido Comunista odia a Ucrania, aunque mientras dure la guerra y la masacre preferirán no decirlo en público para no caer en comentarios "políticamente incorrectos" (sobre todo ahora que en Chile serán gobierno).

Es muy difícil esperar un desenlace positivo de todo esto que está sucediendo en Ucrania. Las imágenes en sí mismas son desgarradoras. Gente sufriendo en todos lados, despedidas dolorosas, muerte y destrucción por doquier. Y lo peor es que la única opción de Ucrania es que la comunidad internacional se apiade de ellos y los ayude a enfrentar a Rusia, aún sabiendo que eso de seguro desencadenaría una Tercera Guerra Mundial... ¿Hizo lo correcto Joe Biden al evitar entrar en un conflicto bélico contra la Rusia de Vladimir Putin? Sólo el tiempo lo dirá. 

viernes, 19 de noviembre de 2021

Chroniosaurus: Un pequeño tetrápodo que vivió en la Rusia primitiva

 Este animal prehistórico existió durante el Pérmico Superior, hace unos 260 millones de años.

Cuando el mundo prehistórico estaba entero cubierto de pantanos, ciénagas, fango, charcos y lodo, surgió una gran variedad de criaturas especialmente adaptadas para sobrevivir en tales condiciones. Ese período es el que se le conoce como Pérmico (hace 299 hasta hace 251 millones de años atrás), el cual fue la última parte de la Era Paleozoica (o Paleozoico). Durante el Pérmico Superior, existió una curiosa criatura no muy distinta a todas las demás que habitaron el orbe durante esos tiempos. Su nombre: Chroniosaurus

El Chroniosaurus es considerado un género extinto de croniosúquidos reptiliomorfos, es decir un grupo perteneciente a los tetrápodos. Vivió hace unos 260 a 250 millones de años en lo que actualmente es Rusia (cuando Rusia estaba cubierta de cálidos y húmedos tremedales). Su tamaño era aproximadamente de unos 30 centímetros de largo.

Descrito como tal en el año 1972, fecha en la cual se le clasificó con el nombre de su especie tipo: el Chroniosaurus dongusensis. Además, en 1998 fue propuesta una segunda especie, cuyo nombre fue Chroniosaurus levis

viernes, 6 de noviembre de 2020

Purlovia: El agresivo terocéfalo de la Rusia pérmica

Este carnívoro se caracterizada por su afilada dentadura, hecha para destrozar la carne de sus víctimas.


Purlovia
fue un género extinto perteneciente a los sinápsidos teriodontos. Este predador existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica) en lo que actualmente es Rusia. Sus restos fueron catalogados en el año 2011 por el paleontólogo Mikhail Ivakhnenko. 

La especie tipo de este género fue el Purlovia maxima. Este terápsido terocéfalo poseía un cráneo robusto y chato, de unos veinte centímetros de largo. Su mandíbula era prominente y poderosa, la cual estaba poblada de afilados dientes, incluyendo sus tremendos colmillos, con los que destripaba a sus víctimas. 

Este animal cuadrúpedo fue un intrépido cazador, el cual era bastante violento y agresivo a la hora de tener combates cuerpo a cuerpo. Perteneció a la familia Nanictidopidae.

martes, 20 de octubre de 2020

Australobarbarus: Un voluminoso sinápsido que vivió en la Rusia prehistórica

 Esta criatura primitiva existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica).


Hace ya más de 250 millones de años existió una criatura bastante extraña, la cual habitó en lo que actualmente es la parte occidental de Rusia. El nombre de este género extinto es Ausralobarbarus, el cual era un sinápsido dicinodonto, y que estaba emparentado con el Lystrosaurus. 

Esta criatura del Pérmico Superior (Era Paleozoica) existió muchísimo antes que los dinosaurios. Dentro de sus características físicas más representativas estaban su cuerpo obeso y voluminoso, sus patas desproporcionadamente cortas, y además su pico curvo como el de un loro. Este animal se alimentaba de hojas y ramas, las cuales cortaba con el filo de su pico, y además poseía dos dientes caninos prominentes, los que le servían para excavar y sacar los tubérculos y raíces que estaban enterrados en el suelo. 

Dicho género prehistórico estuvo compuesto por dos especies distintas: Australobarbarus platycephalus y Australobarbarus kotelnitschi. 

viernes, 18 de septiembre de 2020

Garjainia: Un inquietante reptil arcosauromorfo de la Era Mesozoica

 Este animal primitivo habitó lo que actualmente son Rusia y Sudádrica. Se conocen tres especies distintas pertenecientes a este género.


La Era Mesozoica es considerada por antonomasia como La Era de los Dinosaurios. Sin embargo, no todos los reptiles que vivieron durante dicha escala temporal fueron dinosaurios, ya que hubo notables excepciones a ello. Dentro de los lagartos no dinosaurios del Mesozoico estuvo el Garjainia, un reptil arcosauromorfo que habitó en lo que ahora son Rusia y Sudáfrica durante el Triásico inferior (o Triásico temprano). 

El Garjainia fue un voraz predador parecido a los cocodrilos, pero de hábitos terrestres y bastante más ágil. Un individuo adulto de esta especie medía hasta dos metros de largo. Su apariencia física era muy parecida a la del predador Erytrosuchus, el cual fácilmente lo doblaba en tamaño. Sin embargo, llama mucho la atención la similitud entre ambas criaturas, partiendo por la particularidad del tamaño desproporcionado de sus respectivas cabezas. A pesar de las conjeturas iniciales, se logró determinar que tanto el Garjainia como el Erytrosuchus eran criaturas distintas, pero pertenecientes a una misma familia: Erythrosuchidae.

Hasta ahora se ha logrado dilucidar la existencia de tres especies distintas pertenecientes a este género primitivo: Garjainia madiba, Garjainia prima y Garjainia triplicostata

Galería de imágenes: Garjainia

 









viernes, 21 de agosto de 2020

Kamacops: El desconocido temnospóndilo ruso del Período Pérmico

 Esta criatura existió hace unos 270 a 260 millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios.

El Período Pérmico fue una de las escalas temporales más representativas del Paleozoico, una de las eras geológicas donde mayor biodiversidad existió sobre la faz de la Tierra. Durante ese período, el planeta estaba dominado por las criaturas anfibias, las cuales eran seres perfectamente adaptados tanto para la vida acuática como terrestre. 

Dentro de los grupos zoológicos más icónicos del Paleozoico (o Era Paleozoica) estaban los temnospóndilos, que eran tetrápodos primitivos que habitaban tanto en el agua como sobre la hierba y el musgo. En este orden estaba el Kamacops, un tetrápodo perteneciente a la familia Dissorophidae y que vivió en Rusia hace unos 270 a 260 millones de años. 

La especie tipo del Kamacops se llamaba Kamacops acervalis, que era un predador dotado de un hocico prominente, y una cabeza enorme de treinta centímetros, la cual ocupaba casi un tercio de su volumen corporal. 

Galería de imágenes: Kamacops acervalis

 



sábado, 25 de julio de 2020

Dvinia: Un pequeño sinápsido terápsido del Pérmico Superior

Este animal era del tamaño de un conejo. Vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años.
Dvinia: Un terápsido enano.

Los terápsidos fueron un grupo de criaturas primitivas que dominaron el orbe mucho antes que aparecieran los dinosaurios. Su apariencia era muy similar a la de los mamíferos, sin embargo no eran mamíferos pues pertenecían a una agrupación de amniotas llamados sinápsidos.

Existieron algunos sinápsidos terápsidos de gran tamaño y muy bravos, sin embargo también hubo algunos que eran muy pequeños y casi inofensivos. Ese fue el caso del Dvinia, un animalito más o menos del porte de un conejo que vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años, durante el Pérmico Superior.

Los restos de este animal fueron hallados en las orillas del río Dvinia Septentrional, y de ahí su nombre. La especie tipo es conocida como Dvinia prima. Este diminuto cuadrúpedo era de comportamiento omnívoro, es decir comía tanto vegetales como a pequeños insectos o artrópodos.

Galería de imágenes: Dvinia






jueves, 16 de julio de 2020

Dissorophus: El anfibio prehistórico de cabeza gigante

Este temnospóndilo vivió durante el Período Pérmico. Sus restos fueron desenterrados en Estados Unidos, México y Rusia.

La familia Dissorophidae fue un grupo de anfibios temnospóndilos que existieron durante el Período Pérmico. Estaban muy bien adaptados tanto para la vida terrestre como acuática, principalmente debido a que este período se caracterizaba por la gran cantidad de pantanos que existían en casi toda la superficie terrestre.

Uno de los representantes más emblemáticos de la familia Dissorophidae fue el Dissorophus. De hecho, es la criatura que le da el nombre a esta clasificación. Este animal existió en lo que actualmente son Estados Unidos, México y Rusia. Se caracterizaba por su cabeza enorme, su tronco corto y sus patas gruesas. Sus ojos en la parte superior  y externa de su rostro, lo cual le era muy útil para observar otear el entorno cuando estaba sumergido casi por completo. La única especie conocida es el Dissorophus multicinctus. 

domingo, 12 de julio de 2020

Mamut de Jarkov: El increíble hallazgo de un niño de nueve años

Este animal prehistórico fue encontrado y desenterrado en el norte de Rusia en el año 1997.

Durante el verano del hemisferio norte, en el año 1997, fue realizado uno de los hallazgos paleontológicos más impresionantes de los que se tenga conocimiento: un mamut enterrado en barro y hielo, el cual se encontraba en intacto estado de conservación. Este descubrimiento fue hecho casualmente por un niño de nueve años que caminaba junto a su padre en los gélidos páramos de la Península de Taimyr, al norte de Rusia.
El mamut que tuvo que volar...

El ejemplar era un mamut lanudo, especie cuyo nombre científico es Mammuthus primigenius. El animal muerto y congelado fue extraído en un bloque de permafrost de 23 toneladas, y transportado en helicóptero para ser investigado. Debido al apellido del niño que lo encontró, al proboscídeo prehistórico se le bautizó como Mamut de Jarkov.

Originalmente, lo que el niño vio fueron los dos impresionantes y encorvados colmillos de 1,8 metros de largo, parte de los cuales salían hasta la superficie. Se ha logrado determinar que este mamífero habitó en el lugar hace unos dieciocho mil años, durante el Pleistoceno tardío. Los últimos mamut que existieron sobre la faz de La Tierra se extinguieron hace apenas unos 3.700 años.

Este ejemplar es considerado como el mamut en mejor estado de conservación que se ha encontrado. Incluso tiene su piel y su pelaje intacto. De hecho, en más de alguna oportunidad se ha especulado con la posibilidad de clonarlo para algún día obtener un mamut lanudo vivo, pero según el experto Alexei Tikhonov esto es imposible, ya que para ello se necesita que haya al menos una célula activa en este cadáver, lo cual no se da en este caso.

viernes, 26 de junio de 2020

Nikkasaurus: El terápsido insectívoro de la Rusia prehistórica

Todo apunta a que este animal extinto fue una criatura de hábitos nocturnos. 
Nikkasaurus: cazador nocturno.

Mucho antes de la Era de los Dinosaurios existió la llamada Era de los Terápsidos, los cuales fueron un grupo de sinápsidos cuadrúpedos de comportamiento carnívoro. Los terápsidos variaron mucho en lo que respecta a tamaño y ubicación geográfica donde vivieron. Fue durante el Período Pérmico en que el mundo estuvo dominado por estas criaturas.

El Nikkasaurus fue un terápsido de tamaño pequeño, cuyo largo era similar al de un ratón. Su cabeza medía poco más de cinco centímetros de longitud, y en ella era posible ver un enorme par de ojos. Debido al porte desproporcionado de sus globos oculares, se cree que este animal era de hábitos nocturnos. Además, por sus características anatómicas, todo parece indicar que se trataba de un animal insectívoro, o sea que comía insectos. 

La única especie conocida hasta ahora es el Nikkasaurus tatarinovi, el cual existió en Rusia durante el Pérmico medio. La forma de su cráneo es muy similar al de los pelicosaurios, pues también era alargado y provisto de un hocico puntudo.

Galería de imágenes: Nikkasaurus






sábado, 25 de abril de 2020

Zygosaurus: El misterioso anfibio de la Rusia Primitiva

Este animal extinto existió hacia finales del Período Pérmico, hace unos 259 millones de años. 
Extraña y pegajosa criatura.

En 1848 fue descrita la existencia de una criatura que existió en la Rusia primitiva hace ya más de 250 millones de años: el Zygosaurius. Pese a la denominación "saurus", en estricto rigor este animal no era un reptil sino que fue un temnospóndilo anfibio familiar del Cacops.

No es mucho lo que se sabe del Zygosaurus. Sólo hay indicios que fue un animal de comportamiento anfibio, que su cráneo medía unos 20 centímetros de largo, que era carnívoro y que vivió a finales del período Pérmico. El género estaba represento por una sola especie tipo: el Zygosaurus lucius.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Dakosaurus: El terrible predador de los mares prehistóricos

Este animal existió durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior. Perteneció a la extinta familia Metriorhynchidae.
Un eficiente cazador marino.

Si bien el nombre Dakosaurus significa "Gran lagarto mordedor", en estricto rigor este animal primitivo nunca fue un lagarto o un reptil, sino que perteneció a la familia Metriorhynchidae, un grupo de arcosaurios cocodrilomorfos talatosuquios, a los cuales se les considera como los "cocodrilos marinos" de la Prehistoria.

Esta criatura carnívora de 5 metros de largo existió hace unos 157 hasta 137 millones de años, subsistiendo durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior. Los restos de esta bestia primitiva de casi una tonelada de peso han sido desenterrados principalmente en Europa (Alemania, Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Rusia), pero también se han constatado importantes hallazgos en lugares tan remotos como México e incluso Argentina.

Hasta ahora se registran tres especies diferentes que pertenecieron al género DakosaurusDakosaurus maximus, Dakosaurus nicaeensis Dakosaurus andiniensis. Todas estas especies eran de un tamaño más o menos similar, y es posible que hayan compartido entre ellas la cualidad de haber sido excelentes cazadores marinos, cualidad dada principalmente por su forma aerodinámica y la potencia de sus fauces.

sábado, 1 de febrero de 2020

Un show para la historia: La tarde en que Metallica fue el Monstruo del Rock

En septiembre de 1991 se realizó uno de los megaconciertos más apoteósicos de los que se tenga memoria: fue el telón de fondo perfecto para el fin de la Guerra Fría. 

Si bien ya han pasado más de 25 años desde ese ya lejano 28 de septiembre de 1991, eso no impide rememorar esa fecha como un instante que quedó marcado a fuego para siempre dentro del universo rockero. Esa jornada electrizante fue la histórica presentación del Monsters of Rock 91, que se realizó en Moscú (Rusia) y que tuvo a Metallica, AC/DC y Pantera como principales protagonistas.
Metallica y dos millones de fans.

La expectación no era menor: era la primera vez que una banda norteamericana se presentaba en la ex Unión Soviética, lo cual permitió que multitudes provenientes de toda Rusia llegaran hasta la capital para presenciar un show inédito. Ante un público estimado en una cifra de entre 1,6 y 2 millones de personas, el que en ese momento era el grupo más influyente del orbe realizó una actuación memorable que quedará archivado para siempre dentro de los anales de los conciertos inmortales del Rock. Si algo le faltaba a Metallica para consagrarse como un cuarteto de clase mundial era brindar un espectáculo de características así de épicas.

"Cuando Metallica era Metallica" dirá alguno fanáticos de los más ortodoxos, o simplemente "Cuando Metallica era lo que nunca dejó de ser: el mejor grupo de la historia de Estados Unidos", como tantas veces lo he sostenido yo mismo. En fin, sea como sea, esa tarde memorable una ciudad entera se paralizó para ver a James Hetfield, Lars Ulrich y compañía; y un país conmocionado por los coletazos que traía el término de la Guerra Fría dejó atrás su convulsionada coyuntura para corear himnos rockeros eternos como "One", "Enter Sandman" "Nothing else matters"... Como nunca antes -y tal vez nunca después- la música le doblaba la mano al destino, a la política y a la historia, y Metallica era el gran gestor de esa maravillosa epopeya.

martes, 28 de enero de 2020

Chthonosaurus: El extraño terápsido que habitó en Rusia

Este género de raros animales extintos perteneció a la familia de los feroces terápsidos, es decir eran reptiles pero con aspecto de mamíferos y provistos de pelo.
El raro reptil mamiferoide de Rusia

Durante el Pérmico Superior existió un animal relativamente pequeño, pero no por ello bastante feroz: el Chthonosaurus velocidens, especie que fue la única integrante del extinto género Chthonosaurus.

Este extraño y voraz animal fue uno más dentro de la familia de los terápsidos terocéfalos, es decir reptiles mamiferoides que tenían un cráneo bastante grande en relación al resto de su cuerpo y una dentadura hecha para matar. El Chthonosaurus velocidens era carnívoro pero se alimentaba de pequeños insectos, reptiles y roedores, debido a que su reducido tamaño. 

Dicha criatura extinta existió hace unos 260 millones de años en lo que actualmente es Rusia, y sus restos fueron descubiertos recién en 1955. La verdad es que es bastante poco lo que se ha logrado dilucidar respecto a su comportamiento.

viernes, 24 de enero de 2020

Saiga: El inusual antílope con trompa que está al borde de la extinción

Este animal vive en las estepas de Asia Central. En el año 2015, una terrible infección afectó a casi todos los ejemplares de esta especie, produciéndole la muerte a más de 120 mil de ellos.
Una especie en peligro.

El antílope saiga (Saiga tatarica) es un animal muy extraño, el cual de inmediato genera impacto al ver su inusual aspecto. Lo más llamativo de su peculiar anatomía es su enorme nariz, con forma de trompa, la cual es única dentro de la familia de los bóvidos (donde también están las vacas, los bisontes, las ovejas y las cabras).

Considerado uno de los mamíferos más raros del orbe, esta criatura también destaca por un hecho muy lamentable: es uno de los animales más amenazados por la extinción en todo el mundo. Su estado de conservación es crítico. Originalmente vivía en las estepas de Asia Central, principalmente en Rusia, Kazajistán y Uzbekistán. Sin embargo, en el año 2015 una infección bacteriana causó estragos en su población, matando a más de 120 mil ejemplares en pocos días.

En la actualidad quedan muy pocos de estos antílopes vivos, muchos de los cuales debieron ser rescatados y llevados a reservas para tratar de protegerlos. Lamentablemente el futuro para dicha especie es incierto, y parece estar condenada a desaparecer para siempre.

Deltavjatia: El lagarto más obeso del Período Pérmico

No es mucho lo que se sabe de este reptil extinto, el cual fue descubierto en Rusia (en 1933).
Un herbívoro corpulento.

Hace al menos 260 millones de años existió en lo que actualmente es Rusia una criatura muy peculiar: el Deltavjatia vjatkensis. Este animal fue un reptil perteneciente a la familia Pareiasauridae, que eran lagartos muy primitivos y bastante robustos, emparentados con los dinosaurios y que probablemente pertenecieron a un tronco común con las primeras tortugas.

Los primeros hallazgos de la existencia de este animal extinto fueron encontrados en Rusia en el año 1933. Después de indagar los restos de la criatura, se logró concluir que habría sido un herbívoro bastante corpulento, e incluso con un aspecto rechoncho y obeso, el cual habría medido 1,5 metros de alto y poco más de 2 metros de largo.