Mostrando entradas con la etiqueta ornitópodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ornitópodos. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Eousdryosaurus: El dinosaurio ornitópodo de finales del Jurásico

 Este animal extinto habitó Europa, hace ya más de 152 millones de años. 

Dotado de una anatomía hecha para correr a grandes velocidades, el Eousdryosaurus fue un dinosaurio ornitópodo driosáurido que parecía estar diseñado tanto para escabullirse de los grandes predadores, como también para alcanzar en carrera a sus diminutas víctimas. Los ornitópodos fueron un infraorden dentro de los dinosaurios ornitisquios.

Este pequeño dinosaurio bípedo habitó Europa hace unos 152 millones de años, hacia finales del Período Jurásico (Era Mesozoica).

Esta criatura era bastante chica y frágil para ser un dinosaurio, pues su longitud era de apenas 1.6 metros. Sin embargo, era capaz de suplir su escaza masa corporal con una gran audacia a la hora de arrancar del ataque de los feroces carnívoros prehistóricos. 

Descubierto en Portugal en 1999, el Eousdryosaurus fue descrito como una nueva especie en el año 2014. Hasta ahora se ha logrado probar la existencia de una sola especie en dicho género: el Eusdryosaurus nanohallucis.

Galería de imágenes: Eousdryosaurus

  




martes, 1 de septiembre de 2020

Eousdryosaurus: Un astuto dinosaurio corredor del Jurásico europeo

 Este ornitópodo existió hace unos 152 millones de años. Sus restos fueron encontrados en 1999 en Portugal.


Los ornitópodos fueron uno de los infraórdenes más variados que existieron dentro de los dinosaurios. Su característica principal era tener los pies con tres dedos, igual que las aves. Existieron algunos ornitópodos lentos, robustos y pesados, y por contrapartida también los hubo pequeños, ágiles y veloces. Dentro de este último grupo, destacó el Eousdryosaurus (cuyo nombre significa "Dryosaurio del Este").

El Eousdryosaurus fue un género dentro de los ornitópodos driosáuridos, el cual estaba compuesto por una sola especie llamada Eousdryosaurus nanohallucis. Este animal existió hace unos 122 millones de años, poblando lo que actualmente es Portugal hacia finales del Período Jurásico (Jurásico tardío o superior).

Se trató de un dinosaurio muy pequeño, de apenas 1,6 metros de largo. Dentro de sus características anatómicas están el ser una criatura muy liviana y aerodinámica, provisto de una configuración morfológica muy adaptada para correr. De hecho, este animal lo que mejor hacía era alcanzar altas velocidades en carrera, principalmente para escabullirse de voraces predadores. 

Al igual que la gran mayoría de los ornitópodos que existieron durante la Era Mesozoica, el Eousdryosaurus fue un dinosaurio herbívoro, el cual se alimentaba de pequeñas plantas y helechos. 

Galería de imágenes: Eousdryosaurus nanohallucis

  





lunes, 13 de julio de 2020

Parasaurolophus: El "pico de pato" más famoso de la Prehistoria

Este dinosaurio fue uno de los herbívoros más comunes de encontrar en Norteamérica durante el Período Cretácico. 

Hace unos 83 a 71 millones de años habitó en los parajes semi húmedos de Norteamérica el que fue uno de los herbívoros más representativos del Cretácico tardío (o Cretácico superior): el Parasaurolophus. Este dinosaurio perteneció al infraorden de los ornitópodos hadrosáuridos, grupo que también es conocido en la cultura popular como "los pico de pato".
Pareja de Parasaurolophus. 

El nombre Parasaurolophus significa "parecido al lagarto con cresta" "similar al lagarto con cresta". Esto hace alusión a dos hechos tangibles: la extraña cresta que tenía en su cabeza, y a su vez el parecido evidente que tenía con otro dinosaurio llamado Saurolophus. Se trató de un animal herbívoro que era un cuadrúpedo facultativo, es decir que habitualmente caminaba en cuatro patas pero que de vez en cuando podía adoptar la locomoción bípeda.

Hasta ahora se han logrado identificar a tres especies distintas dentro del género Parasaurolophus. Se estima que este animal primitivo medía poco más de diez metros de largo, y la longitud de su cráneo era de 1,6 metros, incluida su insólita prominencia.

La protuberancia en forma de cresta que este dinosaurio tenía en su cabeza cumplía diversas funciones. Se cree que ejercía un rol en la atracción hacia individuos del sexo opuesto, pero también les servía para la termorregulación y principalmente para comunicarse a través de la emisión de sonidos. No está probado, pero es muy probable que debido a que la cresta era ahuecada les permitía realizar ruidos muy parecidos al de un trombón o una tuba.

Galería de imágenes: Parasaurolophus
















domingo, 19 de enero de 2020

Iguanodon: Uno de los dinosaurios más enigmáticos del período Cretácico

Una de las principales curiosidades en torno a esta criatura prehistórica es que, a lo largo de la historia, los paleontólogos le han dado al menos tres formas diametralmente distintas unas de otras. 
El herbívoro Iguanodon.

Tal vez no exista ningún otro dinosaurio cuyas representaciones artísticas hayan sufrido tantas modificaciones como el curioso caso del Iguanodon. La concepción que se tenía de su estructura y conformación anatómica era totalmente diferente en el siglo XIX a como lo es actualmente. Cuando fue descubierto, en el año 1822, se le describió como un corpulento cuadrúpedo gigante muy similar a una iguana pero con las patas más largas y de una contextura muchísimo más gruesa. Después (primera parte del siglo XX) se le representó como un lagarto bípedo que caminaba demasiado erguido. En la actualidad se sabe que fue un ornitópodo con una postura y locomoción cuadrúpeda, el cual se podía parar afirmado en árboles sólo para alimentarse.

El Iguanodon (o "Diente de iguana") fue un género de ornitópodos iguanodóntidos, el cual estaba compuesto por al menos una especie reconocida (Iguanodon bernissartensis) y otra de origen dudoso (Iguanodon orientalis). Además, en su momento se describieron otras especies, pero que gracias a descubrimientos de la Paleontología han sido reasignadas. La única especie que está totalmente confirmada como tal, habitó en Europa durante el Cretácico Inferior.

Un iguanodon adulto podía llegar a pesar tres toneladas y su largo era de hasta 13 metros desde el hocico hasta la punta de la cola. Una de sus características inconfundibles es que tenía una garra bastante prominente en el dedo pulgar de su extremidad anterior. Está comprobado que fue un animal totalmente herbívoro. 

Galería de imágenes: Iguanodon