Mostrando entradas con la etiqueta Mesozoico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesozoico. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

Gondwanatitan: Uno de los saurópodos titanosáuridos más pequeños del período Cretácico

 Este dinosaurio existió hace unos 83 millones de años. Los restos de esta criatura del Mesozoico fueron descubiertos en Brasil, y descrito como una nueva especie en el año 1999.

Gondwanatitan faustoi es la única especie conocida del género extinto Gondwanatitan ("titán de Gondwana"). Fue un dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a finales del período Cretácico superior, hace aproximadamente 83 millones de años, en el Santoniense. Habitó lo que hoy en día es Sudamérica.

Medía unos 10 metros de largo y su peso se estima en bastante más de diez toneladas. Pese a sus grandes dimensiones, comparado con otros saurópodos era bastante pequeño. Dentro de este grupo de dinosaurios gigantes de cuello largo y cabeza enana, el Gondwanatitan era uno de los más chicos. 

La denominación del Gondwanatitan hace alusión al supercontinente Gondwana, el cual unió a lo que hoy en día son Sudamérica, África, Australia, India y la Antártica. Los primeros restos fósiles fueron hallados en Brasil.  

Galería de imágenes: Gondwanatitan

 




sábado, 19 de marzo de 2022

Epanterias: Es descomunal dinosaurio que pudo haber sido tan poderoso como el Tiranosaurio

 Este terópodo es un género dudoso, es decir no se sabe a ciencia cierta si fue una especie aparte o si se trataba de un Allosaurus súper desarrollado.

Epanterias amplexus (en latín "vértebras reforzadas juntas") es considerada la única especie conocida del género dudoso  Epanterias, el cual habría sido un dinosaurio terópodo alosáurido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 144 millones de años (durante el Titoniense) en lo que hoy es Norteamérica. Los restos de esta bestia del Mesozoico se han encontrado en la Formación Morrison y es materia de controversia si pertenecen a un género propio o son de un Allosaurus gigante.

Se estima que el Epanterias medía aproximadamente 10,4 metros de largo, con un peso estimado de 3 toneladas. Sin embargo, hay cálculos que relatan que podría haber llegado a medir hasta 14 metros de largo, siendo incluso levemente más grande que el portentoso Tiranosaurio Rex. Sin embargo, nada de eso está probado, e incluso se vislumbra como poco probable tal posibilidad.

Este feroz predador del Jurásico convivió con saurópodos como Diplodocus y Brachiosaurus, y además tuvo que competir con otros carnívoros como Ceratosaurus, Torvosaurus, Ornitholestes y Allosaurus fragilis.

Galería de imágenes: Epanterias

 






sábado, 5 de marzo de 2022

Galería de imágenes: Latenivenatrix

 




Latenivenatrix: El "cazador oculto" del período Cretácico

 Este voraz dinosaurio existió hace ya unos 75 millones de años en lo que actualmente es Norteamérica. 

Latenivenatrix ("cazador oculto") fue un dinosaurio terópodo trodóntido que vivió a finales del período Cretácico (Mesozoico), hace aproximadamente 75 millones de años durante el Campaniense, en lo que es hoy Norteamérica. Este animal fue un peligroso predador, probablemente bastante astuto y veloz. 

Los restos de esta criatura prehistórica fueron descritos en el año 2017. El Latenivenatrix es el mayor trodóntido conocido, ya que su longitud total superaba los 3,5 metros. Además, el largo de su cráneo era de más de 45 centímetros. 

Si bien era un muy buen cazador, es probable que además de ello haya sido un bípedo omnívoro, es decir que también comía vegetales. La única especie tipo perteneciente al género Latenivenatrix era el Latenivenatrix mcmasterae. 

domingo, 13 de febrero de 2022

Daspletosaurus: El poderoso y atemorizante "primo" del Tiranosaurio

 Este terópodo vivió hace unos 77 a 74 millones de años en Norteamérica, hacia finales del Período Cretácico.

El nombre Daspletosaurus ("reptil pavoroso") describía en forma bastante fidedigna lo que era una de las criaturas más feroces y brutales de fines del Período Cretácico (durante la Era Mesozoica):  un dinosaurio terópodo tiranosáurido de 9 metros de largo, cuyo peso llegaba casi a las 4 toneladas. Su enorme cabeza de un metro de longitud provista de poderosas fauces era un arma capaz de aniquilar hasta al más temerario de sus oponentes. 

Este peligroso cazador vivió hace unos 77 a 74 millones de años en lo que actualmente es Norteamérica. Al ser un dinosaurio terópodo tiranosáurido, estaba emparentado con el Tyrannosaurus rex, el que para muchos era el verdadero "rey de los dinosaurios". El Daspletosaurio era de menor tamaño que el Tiranosaurio y un poco más antiguo, pero ambos provenían de un tronco evolutivo común. 

Según investigaciones científicas, es probable que el Daspletosaurus haya coexistido con otro dinosaurio cazador extremo: el Gorgosaurus, siendo uno de los pocos casos en que dos especies distintas de terópodos tiranosáuridos hayan tenido que verse obligados a competir tanto por el hábitat como por el mismo alimento. Hasta ahora se sabe de dos especies distintas pertenecientes al género Daspletosaurus: el Daspletosaurus torosus y el Daspletosaurus horneri.

Lythronax: El primer tiranosáurido de la Prehistoria

 Este feroz predador existió hace unos 80 millones de años, en Norteamérica. 

Lythronax significa "rey sangriento" en griego. El nombre de esta voraz criatura no es una mera casualidad, pues es muy probable que esta bestia haya sido uno de los cazadores más violentos de mediados del Período Cretácico (en la Era Mesozoica). 

Este género de dinosaurio terópodo tiranosáurido que vivió hace unos 80 millones de años. Es considerado como el tiranosáurido más antiguo del que se tenga conocimiento. Medía 7,3 metros de largo, y pesaba más de 2,5 toneladas.  Su cráneo era morfológicamente bastante parecido al de Tyrannosaurus y Tarbosaurus, dos de los terópodos tianosáuridos más portentosos que han existido. 

La única especie tipo fue Lythronax argestes, el cual clasificado como tal recién en el año 2013.

sábado, 5 de febrero de 2022

Afrovenator: El gran predador africano

 Este dinosaurio terópodo existió hace unos 167 a 161 millones de años, a mediados del Período Jurásico.

Los terópodos fueron la familia de los más brutales predadores que existieron durante la Era de los Dinosaurios. Dentro de ellos, uno de los más destacados de mediados del Período Jurásico fue el Afrovenator ("Cazador africano"), el cual fue un dinosaurio terópodo megalosáurido descubierto en el país de Níger, y catalogado como una nueva especie en 1994: el Afrovenator abakensis. 

Como todos los terópodos del Mesozoico, el Afrovenator fue un animal bípedo, el cual poseían una gran cantidad de filudos dientes en sus poderosas mandíbulas, y garras muy aguzadas en cada una de sus patas. Medía 8 metros desde el hocico hasta la punta de la cola, y pesaba poco más de una tonelada. Si bien era de menor tamaño que otros terópodos, es muy probable que le haya tocado ser el eslabón más alto de la pirámide trófica dentro del Ecosistema en el cual que le tocó vivir. 

Galería de imágenes: Afrovenator

  





Sinraptor: El rapaz chino del Período Jurásico

 Pese al nombre de esta criatura, no guardaba ninguna clase de parentesco con el Velociraptor.

Hace 161 millones de años existió un voraz dinosaurio llamado Sinraptor ("Rapaz chino"), el cual fue un género dentro del grupo de los dinosaurios terópodos metriacantosáuridos que vivieron hacia finales del período Jurásico (Era Mesozoica). Pese a su nombre terminado en "raptor", esta bestia primitiva no guarda ninguna relación con el Velociraptor, ni tampoco con su familia que eran los dromeosáuridos. 

Existieron dos especies pertenecientes a este género de dinosaurios cazadores: el Sinraptor dongi, que llegó a medir 7,62 metros de largo1​ y 3 de alto, pudiendo pesar más de una tonelada; mientras que la segunda especie, Sinraptor hepingensis, era aún más grande, y podía llegar a medir más de 8,84 metros de largo.

Los restos de esta voraz criatura fueron descubiertos en 1987, en el noroeste de China. Las especies fueron descritas como tal en 1992 y 1994. 

Galería de imágenes: Sinraptor

 





domingo, 7 de noviembre de 2021

Carcharodontosaurus: ¿El enemigo natural del poderoso Spinosaurus?

 Este dinosaurio terópodo existió en lo que actualmente es el norte de África, hace unos 112 hasta 93 millones de años.

Generalmente se establece que el dinosaurio predador más brutal que ha existido fue el Spinosaurus, el cual era un monstruo con un aspecto parecido al de un cocodrilo gigantesco, pero que era cuadrúpedo facultativo, es decir podía caminar tanto en cuatro como en dos patas. Muchos entendidos lo sitúan a la par con el mítico Tiranosaurio Rex respecto a cuál fue el predador más colosal de la prehistoria, sin embargo ambas especies nunca coincidieron ni en el lugar ni en el tiempo en el cual les tocó existir. 

Pese a ello, sí hubo un dinosaurio predador que compartió el mismo espacio temporal y el mismo territorio que el Spinosaurio, y es probable que haya sido su enemigo natural por antonomasia: el feroz Carcharodontosaurus. Este terópodo existió hace unos 112 hasta 93 millones de años, hacia mediados del Período Cretácico (Era Mesozoica) en lo que actualmente es el norte de África. 

Hablar del Carcharodontosaurus es referirse a uno de los dinosaurios predadores más violentos que haya existido. De tamaño similar al del Tiranosaurio, este terópodo medía entre 12 y 13,3 metros de largo, y su peso se calcula en unas ocho a nueve toneladas. Su cráneo es uno de los más grandes que se conocen de un animal terrestre, con una longitud de 1,6 metros. Pero lo que le daba su principal identidad a esta pantagruélica criatura era su formidable dentadura, con mandíbulas llenas de aserrados dientes parecidos a los de los tiburones (de ahí su nombre "lagarto con dientes de tiburón").

Las patas traseras del Carcharodontosaurus eran musculosas, lo cual indica que era un gran corredor. Se estima que es muy probable que haya superado los 30 km/h en carrera, lo cual es bastante para un animal de semejantes dimensiones. En la actualidad se estima que los especímenes que se han descubiertos hasta la fecha pertenecen a dos especies distintas: Carcharodontosaurus saharicus Carcharodontosaurus iguidensis. Es considerado el género principal dentro del grupo de los dinosaurios terópodos carcarodontosáuridos.

Galería de imágenes: Carcharodontosaurus

 







sábado, 17 de julio de 2021

Chromogisaurus: El "Lagarto color tierra" que vivió hace 220 millones de años

 Este pequeño dinosaurio corredor existió hacia finales del Período Triásico. Sus restos fueron encontrados en la provincia de San Juan, Argentina. 

"Chromogisaurus" es un concepto proveniente del griego, el cual significa "Lagarto color tierra". Sin embargo, en estricto rigor, la curiosa denominación que llevó este diminuto dinosaurio no hacía referencia a su tonalidad ni a su coloración, sino que al lugar en el cual fue descubierto:  Valle Pintado, un desértico lugar ubicado en el norte de Argentina, específicamente en la provincia de San Juan. 

Este dinosaurio sauropodomorfo guaibasáurido existió hacia finales del Período Triásico (Era Mesozoica), hace unos 220 millones de años. Era un animal herbívoro de unos dos metros desde la punta del hocico hasta la cola. Esta criatura bípeda fue un velocista, lo que le permitía arrancar de los predadores que asolaban su entorno. 

La especie tipo fue el Chromogisaurus novasi, nombre en honor al destacado paleontólogo argentino Fernando Emilio Novas.

sábado, 3 de julio de 2021

Lewisuchus: Un pequeño arcosaurio primitivo que vivió en Argentina

 Este animal existió durante el Triásico medio. Pese a su apariencia, no era un dinosaurio, pero estaba emparentado con ellos. 

A primera vista, el Lewisuchus tenía todo el aspecto de ser un dinosaurio. Sin embargo, esto era solamente algo vinculado a su apariencia física, ya que en estricto rigor fue un arcosaurio, es decir un amniota diápsido. De todas formas, puede asegurarse que igual guardaba cierto grado de parentesco con los dinosaurios, pese a que no integraba parte de ese grupo evolutivo.

El Lewisuchus fue un género extinto de arcosaurios que existió durante el Triásico Medio (Era Mesozoica) en Argentina. Medía aproximadamente un metro de largo, y se cree que su cabeza le habría llegado hasta rodilla a un humano adulto. Hay estudios que indican que el Lewisuchus era la misma criatura que el Pseudolagosuchus, lo cual hasta ahora no está comprobado. 

La especie tipo de este género fue el Lewisuchus admixtus, la cual fue clasificada en el año 1972 por el paleontólogo estadounidense Alfred Sherwood Romer. 

sábado, 8 de mayo de 2021

Machimosaurus: Un voraz y aterrador cocodrilo de la Prehistoria

 Este reptil primitivo apareció hace unos 154 millones de años y desapareció hace 130 millones de años. Su existencia se prolongó desde el Jurásico Superior hasta el Cretácico Inferior.

El Machimosaurus fue un género extinto de dentro de los cocodriliformes teleosáuridos, es decir fue un reptil primitivo con aspecto de cocodrilo, muy emparentado con los cocodrilos actuales pero pertenecientes a una rama evolutiva distinta. Este animal apareció en el mundo durante el Jurásico Superior, extinguiéndose en el Cretácico Inferior. Se estima que su existencia fue hace 154 millones de años hasta hace unos 130 millones de años, durante la Era Mesozoica. 

Considerado como el más grande de los teleosáuridos, este animal primitivo con apariencia de cocodrilo medía casi diez metros de largo; es decir sus dimensiones más que duplicaban a las de un cocodrilo del Nilo adulto. Su longitud craneal llegaba hasta los 1.6 metros, dándole una apariencia realmente intimidante. 

Sus restos han sido hallados en diversos países de Europa, como Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Austria y Suiza, además de Túnez (en el norte de África). Hasta ahora se ha logrado determinar la existencia de siete especies distintas pertenecientes a este género, siendo la más grande de ellas el Machimosaurus rex, el cual medía 9.6 metros. El Machimosaurus rex correspondía justamente a la especie que fue encontrada en Túnez. 

Otro dato interesante es que se cree que esta criatura habitó tanto en zonas pantanosas y estuarios como también en mares abiertos. Es decir, es muy probable que haya sido capaz de adaptarse tanto a la vida marina como en el agua dulce. 

Galería de imágenes: Machimosaurus