Mostrando entradas con la etiqueta cinodontes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cinodontes. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Galesaurus: El misterioso cinodonte que fue confundido con un dinosaurio

 Esta criatura existió durante el Triásico Inferior, en lo que actualmente es Sudáfrica. Fue descrito como una nueva especie en el año 1859.


Uno de los casos más extraños de la Paleontología es el del enigmático Galesaurus, pequeña criatura que perteneció al clado de los cinodontes, pero al que por mucho tiempo se la clasificó como dinosaurio. Este animal fue descrito en el año 1859, pero que por encontrarse solamente algunos restos fósiles, se pensó que en realidad era un dinosaurio y no un terápsido. 

Los cinodontes son un clado perteneciente a los terápsidos, los cuales a la vez son un grupo dentro de la clasificación de los sinápsidos. El Galesaurus perteneció a estos tres segmentos: cinodontes, terápsidos y sinápsidos. Existió sólo una especie tipo: Galesaurus planiceps. 

Este animal existió durante el Triásico Inferior (Era Mesozoica) hace unos 250 millones de años, unos veinte millones de años antes que los primeros dinosaurios. Se hizo conocido dentro de la comunidad científica por aparecer en uno de los artículos del primer ejemplar de la prestigiosa Revista Nature, en 1869. En esa nota, se le describía como "dinosaurio" y no como terápsido ni como cinodonte.

jueves, 16 de enero de 2020

Abdalodon: El diminuto cinodonte sudafricano

Este animal prehistórico existió hace más de 250 millones de años en el  Período Pérmico.
El pequeño Abdalodon.

El Abdalodon fue una pequeña y peculiar criatura primitiva que pese a haber sido descubierta en Sudáfrica lleva su nombre en honor a un destacado paleontólogo argentino llamado Fernando Abdala, célebre investigador que realizó significativas contribuciones al estudio de los cinodontes (grupo dentro de los terápsidos, al cual perteneció el Abdalodon).

Se puede considerar al Abdalodon como un género aparte dentro de los cinodontes, el cual estaba compuesto solamente por una especie tipo: el Abdalodon diastemicus, criatura que recibe dicho nombre por la presencia de un importante diastema en su dentadura (o separación entre sus dientes caninos y los molares).

Como buena parte de los cinodontes, se cree que este diminuto terápsido era insectivoro, aunque también es probable que haya sido onmivoro, añadiendo pequeñas semillas y vegetales a su dieta.

Brasilitherium: La diminuta e inofensiva "Bestia de Brasil"

Esta criatura extinta existió hace poco más de 200 millones de años, durante el Triásico superior.
El pequeño sinápsido triásico.

El nombre Brasilitherium ("Bestia de Brasil") parece indicar a una criatura abominable, brutal y gigantesca, sin embargo en la realidad este cinodonte era todo lo contrario, ya que solamente fue un sinápsido de apenas 12 centímetros de largo y pesaba no más de 20 kilos.

Del tamaño de un ratón, este diminuto sinápsido fue un género aparte que incluía una especie tipo llamada Brasilitherium riograndensis. Fue un animal insectívoro, perteneciente a la familia Brasilodontidae, donde también estaban otras criaturas extintas que habitaron el Brasil prehistórico del Triásico, como su pariente cercano el Brasilodon.

miércoles, 15 de enero de 2020

Galería de imágenes: Botucaraitherium




Botucaraitherium: El desconocido cinodonte brasileño del Triásico

Este animal extinto perteneció a un clado de los cinodontes, los cuales tenían la característica de poseer dientes muy parecidos a los de un perro. 
Un sobreviviente innato.

Hace unos 237 millones de años en lo que actualmente es Brasil, existió un pequeño cinodonte llamado Botucaraitherium, el cual fue un género que contaba con una sola especie tipo: el Botucaraitherium belarminoi, denominado así en honor al paleontólogo Bellarmino Stefanello, quien encontró el fósil en el año 2014.

Este animal habitó los pantanos brasileños hacia comienzos del Triásico (Triásico inferior). Pese a su parecido con los mamíferos, fue un cinodonte, es decir un clado dentro de los terápsidos, animales que poblaron el mundo durante el período Pérmico. El nombre "cinodonte" hace relación a la particular dentadura de estas criaturas, la cual era bastante parecida a la de un perro.

Este pequeño cuadrúpedo se vio obligado a desarrollar un instinto de supervivencia muy agudo, ya que no sólo tuvo que ingeniárselas para cazar a invertebrados, sino que también para evitar ser capturado o aplastado por quienes en ese entonces comenzaban a ser los amos y señores del orbe: los dinosaurios.

Brasilodon: El diminuto insectívoro del Triásico brasileño

Esta criatura medía apenas unos 12 centímetros de largo, y pesaba solamente 20 kilos. Era un verdadero pigmeo prehistórico. 
El cinodonte oriundo de Brasil.

Hace más de 200 millones de años existió en lo que actualmente es la selva brasileña un pequeño sinápsido cinodonto de unos 12 centímetros de largo y 20 kilogramos de peso, el cual fue bautizado como Brasilodon (debido a la ubicación geográfica de su hábitat).

Este diminuto animal primitivo del Triásico superior estaba provisto de unos potentes colmillos con los cuales desgarraba a sus víctimas, las cuales eran principalmente insectos y otros artrópodos. Fue considerado un género aparte, conformado por una sola especie tipo: el Brasilodon quadrangularis.

martes, 14 de enero de 2020

Cinodontes: Los terápsidos que dominaron el mundo prehistórico

Estos rudimentarios animales parecidos a los mamíferos (aunque no eran mamíferos) se extendieron por buena parte del Gondwana hacia fines del Período Pérmico, extendiéndose en la línea de tiempo hasta la primera parte del Triásico. 
Pequeño cinodonte peludo.

Hace unos 260 millones de años (Pérmico superior) apareció un clado de terápsidos llamados cinodontes ("dientes de perro"), los cuales eran realmente muy parecidos a los mamíferos, pero como su nombre lo indica no eran mamíferos sino que terápsidos.

Con gran seguridad puede asegurarse que la edad de oro de los cinodontes fue la primera parte del Período Triásico, donde debieron de hacer frente a un entorno demasiado adverso, al cual lograron adaptarse con cierto éxito por varios millones de años.

Estos animales peludos habitaron buena parte del llamado Gondwana, que no era más que un gran bloque continental ubicado en la mitad meridional del mundo y que estaba conformado por lo que actualmente son África, Sudamérica, Antártica, India y Oceanía. De hecho, se han encontrado restos fósiles de los cinodontes en todos esos puntos, pero también en Norteamérica, Bélgica y Francia, por lo que bien puede afirmarse que también vivieron en las tierras del polo septentrional, conocidas en su conjunto como Laurasia.

Según se especula, lo más probable es que los cinodontes fueron seres totalmente peludos y provistos de sangre caliente. Además, no es descabellado asegurar que estos animales tenían una capacidad cerebral mucho más desarrollada que los reptiles con los que fueron contemporáneos. Como eran un clado dentro de los terápsidos, fueron un grupo que contenía un número importante de especies distintas.

Galería de imágenes: Cinodontes