Mostrando entradas con la etiqueta Triásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triásico. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de julio de 2021

Chromogisaurus: El "Lagarto color tierra" que vivió hace 220 millones de años

 Este pequeño dinosaurio corredor existió hacia finales del Período Triásico. Sus restos fueron encontrados en la provincia de San Juan, Argentina. 

"Chromogisaurus" es un concepto proveniente del griego, el cual significa "Lagarto color tierra". Sin embargo, en estricto rigor, la curiosa denominación que llevó este diminuto dinosaurio no hacía referencia a su tonalidad ni a su coloración, sino que al lugar en el cual fue descubierto:  Valle Pintado, un desértico lugar ubicado en el norte de Argentina, específicamente en la provincia de San Juan. 

Este dinosaurio sauropodomorfo guaibasáurido existió hacia finales del Período Triásico (Era Mesozoica), hace unos 220 millones de años. Era un animal herbívoro de unos dos metros desde la punta del hocico hasta la cola. Esta criatura bípeda fue un velocista, lo que le permitía arrancar de los predadores que asolaban su entorno. 

La especie tipo fue el Chromogisaurus novasi, nombre en honor al destacado paleontólogo argentino Fernando Emilio Novas.

sábado, 3 de julio de 2021

Lewisuchus: Un pequeño arcosaurio primitivo que vivió en Argentina

 Este animal existió durante el Triásico medio. Pese a su apariencia, no era un dinosaurio, pero estaba emparentado con ellos. 

A primera vista, el Lewisuchus tenía todo el aspecto de ser un dinosaurio. Sin embargo, esto era solamente algo vinculado a su apariencia física, ya que en estricto rigor fue un arcosaurio, es decir un amniota diápsido. De todas formas, puede asegurarse que igual guardaba cierto grado de parentesco con los dinosaurios, pese a que no integraba parte de ese grupo evolutivo.

El Lewisuchus fue un género extinto de arcosaurios que existió durante el Triásico Medio (Era Mesozoica) en Argentina. Medía aproximadamente un metro de largo, y se cree que su cabeza le habría llegado hasta rodilla a un humano adulto. Hay estudios que indican que el Lewisuchus era la misma criatura que el Pseudolagosuchus, lo cual hasta ahora no está comprobado. 

La especie tipo de este género fue el Lewisuchus admixtus, la cual fue clasificada en el año 1972 por el paleontólogo estadounidense Alfred Sherwood Romer. 

viernes, 30 de octubre de 2020

Galería de imágenes: Moschorhinus

 






Moschorhinus: El agresivo sinápsido terocéfalo del sur de África

 Esta critura vivió entre el Pérmico (Era Paleozoica) y el Triásico (Era Mesozoica). 

Del tamaño aproximado al de un león moderno, el Moschorhinus fue una criatura primitiva bastante temida en su momento. Este portentoso sinápsido predador era un terápsido terocéfalo que vivió entre el Pérmico y el Triásico en lo que actualmente es Sudáfrica.

Este peligroso carnívoro se caracterizó por su aspecto amenazante, principalmente debido a la presencia de dos prominentes colmillos, con los que desgarraba a sus víctimas y adversarios. Su cráneo era corto y su cuello bastante fornido. Además sus patas eran en extremo fibrosas, lo que indica que fue un gran corredor.

Moschorhinus significa "nariz de becerro", probablemente debido al aspecto chato de su rostro. Hasta este momento se sabe de la existencia de una sola especie pertenciente a este género: Moschorhinus kitchingi. Sus restos fueron descritos por el paleontólogo sudafricano Robert Broom, en 1920.

Ericiolacerta: El terápsido que habitó la Antártica durante el Triásico

 Este animal primitivo existió hace unos 250 millones de años. Se sabe poco de él, pero hay certeza que fue un cuadrúpedo de unos 20 centímetros de largo.

El cazador de artrópodos.

Hace ya varios millones de años, cuando los continentes estaban mucho más juntos que ahora, era bastante fácil el paso de animales desde un lugar a otro. Es así como no es de extrañar que se encontraran restos de criaturas en la Antártica, los cuales ya habían sido hallados en el sur de África o de Sudamérica. Este es el caso del Ericiolacerta, terápsido terocéfalo que vivió en lo que actualmente es Sudáfrica, pero también en la Antártica.

El Ericiolacerta fue un género de terápsido que existió hace unos 250 millones de años, durante el Triásico Inferior. La especie tipo fue el Ericiolacerta parva, el cual era un predador que solía cazar en manadas, y se especializaba en atacar a pequeños artrópodos, pero también a reptiles diminutos.

jueves, 22 de octubre de 2020

Galesaurus: El misterioso cinodonte que fue confundido con un dinosaurio

 Esta criatura existió durante el Triásico Inferior, en lo que actualmente es Sudáfrica. Fue descrito como una nueva especie en el año 1859.


Uno de los casos más extraños de la Paleontología es el del enigmático Galesaurus, pequeña criatura que perteneció al clado de los cinodontes, pero al que por mucho tiempo se la clasificó como dinosaurio. Este animal fue descrito en el año 1859, pero que por encontrarse solamente algunos restos fósiles, se pensó que en realidad era un dinosaurio y no un terápsido. 

Los cinodontes son un clado perteneciente a los terápsidos, los cuales a la vez son un grupo dentro de la clasificación de los sinápsidos. El Galesaurus perteneció a estos tres segmentos: cinodontes, terápsidos y sinápsidos. Existió sólo una especie tipo: Galesaurus planiceps. 

Este animal existió durante el Triásico Inferior (Era Mesozoica) hace unos 250 millones de años, unos veinte millones de años antes que los primeros dinosaurios. Se hizo conocido dentro de la comunidad científica por aparecer en uno de los artículos del primer ejemplar de la prestigiosa Revista Nature, en 1869. En esa nota, se le describía como "dinosaurio" y no como terápsido ni como cinodonte.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Garjainia: Un inquietante reptil arcosauromorfo de la Era Mesozoica

 Este animal primitivo habitó lo que actualmente son Rusia y Sudádrica. Se conocen tres especies distintas pertenecientes a este género.


La Era Mesozoica es considerada por antonomasia como La Era de los Dinosaurios. Sin embargo, no todos los reptiles que vivieron durante dicha escala temporal fueron dinosaurios, ya que hubo notables excepciones a ello. Dentro de los lagartos no dinosaurios del Mesozoico estuvo el Garjainia, un reptil arcosauromorfo que habitó en lo que ahora son Rusia y Sudáfrica durante el Triásico inferior (o Triásico temprano). 

El Garjainia fue un voraz predador parecido a los cocodrilos, pero de hábitos terrestres y bastante más ágil. Un individuo adulto de esta especie medía hasta dos metros de largo. Su apariencia física era muy parecida a la del predador Erytrosuchus, el cual fácilmente lo doblaba en tamaño. Sin embargo, llama mucho la atención la similitud entre ambas criaturas, partiendo por la particularidad del tamaño desproporcionado de sus respectivas cabezas. A pesar de las conjeturas iniciales, se logró determinar que tanto el Garjainia como el Erytrosuchus eran criaturas distintas, pero pertenecientes a una misma familia: Erythrosuchidae.

Hasta ahora se ha logrado dilucidar la existencia de tres especies distintas pertenecientes a este género primitivo: Garjainia madiba, Garjainia prima y Garjainia triplicostata

Galería de imágenes: Garjainia

 









lunes, 7 de septiembre de 2020

Eorhynochelys: La arcaica "tortuga" prehistórica que no tenía caparazón

 Este saurópsido existió durante el Período Triásico, hace ya unos 230 millones de años. 


El primer animal que puede considerarse como antepasado de las tortugas fue el Pappochelys, y el que es clasificado como la primera tortuga propiamente tal fue el Odontochelys. Sin embargo, entre ellos dos existió una criatura intermedia, la cual fue un ser que existió hace 230 millones de años y cuyos restos fueron hallados en China. Este fue el extraño Eorhynochelys.

Perteneciente al clado de los saurópsidos, el Eorhynochelys fue un vertebrado que vivió durante el Período Triásico (Mesozoico). Era un animal anfibio, pero principalmente acuático. Sus costillas eran anchas y planas, y su pico desdentado era prominente y curvo. Su aspecto era en verdad muy parecido al de las tortugas marinas, pero con la salvedad que no tenía una caparazón que le cubriera su zona dorsal.

La especie tipo es conocida como Eorhynochelys sinensis, la cual fue calificada como tal recién en el año 2018. Al ser considerado como un antepasado directo de las tortugas, pertenece al grupo Pantestudines, que agrupa a todos los seres emparentados con los quelonios que existen en la actualidad (o que hayan existido en el pasado).

Galería de imágenes: Eorhynchochelys sinensis

 








miércoles, 22 de julio de 2020

Eucnemesaurus: El riojasáurido que habitó en África

Este dinosaurio vivió hacia finales del Período Triásico. Medía entre diez y once metros, y su peso era de unas dos toneladas. 
Medía once metros de largo.

Los protosaurópodos eran una familia de dinosaurios grandes, robustos y fuertes, los cuales eran todos herbívoros, y poseían un cuello largo y una cabeza muy chica. Se parecían a los enormes saurópodos, claro que con la diferencia que los protosaurópodos eran cuadrúpedos facultativos, es decir que podían moverse tanto en cuatro como en dos patas.

Dentro de los protosaurópodos existió un grupo bastante representativo llamado los riojasáuridos, los cuales -como su nombre lo dice- habitaron en La Rioja, Argentina. Sin embargo, hubo un una especie que vivió en África: el Eucnemesaurus.

El Eucnemesaurus vivió hace unos 225 a 210 millones de años en el sur de África, durante el Período Triásico. Medía entre diez y once metros de largo, y su peso podía llegar hasta las dos toneladas. La especie tipo fue el Eucnemesaurus entaxonis.

Galería de imágenes: Eucnemesaurus



martes, 7 de julio de 2020

Pappochelys: El mítico "abuelo de las tortugas"

Este reptil diápsido fue el intermedio morfológico entre el arcaico Eunotosaurus y la tortuga basal Odontochelys, considerada como el primer quelonio que existió. 

Pappochelys: criatura primitiva.
Durante el Triásico medio existió una criatura que fue uno de los seres más trascendentales en lo que respecta a la evolución de las tortugas. Este fue el mítico Pappochelys, cuyo nombre de por sí indica la importancia que se le atribuye: "abuelo de las tortugas", en griego.

El Pappochelys fue un reptil diápsido que en la escala cronológica estaba posicionado por detrás del pionero Eunotosaurus, y por delante del Odontochelys, del cual se dice que fue la tortuga basal o primera tortuga.

Este animal de poco más de veinte centímetros de largo tenía un cuerpo ancho, un cabeza redondeada y proporcionada a su cuerpo, ojos enormes, y una cola alargada. Sus costillas aplanadas parecen ser el precursor de las caparazones que con posterioridad desarrollarían los quelonios. La especie tipo es conocida como Pappochelys rosinae, descubierta en Alemania en el año 2006 y clasificada como tal en el 2015.

Galería de imágenes: Pappochelys






lunes, 29 de junio de 2020

Uranocentrodon: Un robusto tetrápodo de cabeza gigante

Este animal extinto de más de tres metros de largo existió durante el Período Pérmico y comienzos del Triásico.
Uranocentrodon: Un cazador temible.

Antes de que el mundo estuviera dominado por los dinosaurios, existía una fauna muy exótica en diversos puntos del orbe, siendo una parte importante de ella los temnospóndilos, los cuales fueron los tetrápodos más representativos del Período Pérmico. Dentro de este grupo existió la familia Rhinesuchidae, conformada por criaturas semiacuáticas que tenían un hocico muy largo, cuerpo aplanado, cuatro patas y una cola prominente.

El Uranocentrodon fue un representante de la familia Rhinesuchidae. Este animal primitivo existió en lo que hoy en día es Sudáfrica durante el Período Pérmico, pero también logró sobrevivir hasta los albores del Triásico. Este animal estaba dotado de una cabeza extraordinariamente grande, la cual superaba los cincuenta centímetros de longitud. En total, podía llegar a medir 3,8 metros desde el hocico hasta la punta de su cola.

Descubierto en 1911 y clasificado como una nueva especie propiamente tal en 1917, el Uranocentrodon fue un género que estaba compuesto por una única especie llamada Uranocentrodon senekalensis. Esta denominación es debido a que sus restos fueron desenterrados cerca de la localidad sudafricana de Senekal.

Galería de imágenes: Uranocentrodon





martes, 23 de junio de 2020

Diplurus: El celacanto gigante del período Triásico

Esta criatura marina era de un tamaño considerable.
Diplurus: un pez primitivo.

Los celacantos o celacantimorfos son peces de aletas lobuladas, de los cuales se conoce muy poco. La gran mayoría de ellos existieron durante la prehistoria, y en la actualidad sólo se sabe de dos especies sobrevivientes: una que habita en los mares de Sudáfrica y la otra en Indonesia. De hecho, hasta 1938 se les creía totalmente extintos.

Estos peces bien podrían ser calificados como fósiles vivientes, ya que desde la época de los dinosaurios prácticamente no han evolucionado. Estas criaturas aparecieron en el Devónico y proliferaron durante el Carbonífero, y se les considera los seres marinos que dieron origen a los vertebrados terrestres.

Por lo general los celecantos son peces de gran tamaño. Uno de los más grandes de los que se tiene conocimiento fue el Diplurus, el cual existió durante el período Triásico. Medía unos cinco metros de largo y tenía un cuerpo bastante voluminoso. Hasta el momento se han descubierto tres especies pertenecientes a dicho género primitivo: Diplurus longicaudatus, Diplurus newarki y Diplurus uddeni.

lunes, 15 de junio de 2020

Lagosuchus: El sigiloso y escurridizo arcosaurio argentino

Esta criatura primitiva no fue un dinosaurio, pero estaba emparentada con ellos. 
Lagosuchus cazando un insecto.

Los arcosaurios son un grupo de amniotas diápsidos que engloban a muchas especies prehistóricas, además de los cocodrilos y aves actuales. Dentro de esta agrupación aparece el clado de los dinosauromorfos, es decir los arcosaurios con aspecto de dinosaurios. Uno de sus representantes primitivos fue el Lagosuchus ("cocodrilo conejo"), el cual fue un intrépido reptil que vivió hace unos 230 millones de años en la Argentina, durante el Triásico medio.

El Lagosuchus era un animal pequeño, más o menos del mismo porte de un hurón. Si bien parecía un dinosaurio, no era un dinosaurio. Sin embargo, sí se puede asegurar que le tocó convivir con algunos de los primeros dinosaurios que existieron sobre la faz de la Tierra, ya que fue contemporáneo a los arcaicos Eoraptor y al Herrerasaurus.

La dieta del Lagosuchus estaba compuesta casi en su totalidad por pequeños artrópodos. Era un cazador bastante veloz y escurridizo. Si bien su locomoción podía ser indistintamente bípeda como cuadrúpeda, se cree que optaba por desplazarse en cuatro patas la mayor parte del tiempo.

Hasta ahora solamente se conoce una especie tipo de este extinto arcosaurio: el Lagosuchus talampayensis, el cual descubierto en la Formación de Chañares.

Galería de imágenes: Lagosuchus