Mostrando entradas con la etiqueta Terápsidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terápsidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2021

Moschops: El inaudito terápsido "rostro de ternero"

 Este animal prehistórico existió durante el Período Pérmico, hace 265 a 260 millones de años, mucho antes que los dinosaurios.

Previo a la Era de los Dinosaurios, el mundo fue dominado por otras criaturas que parecían reptiles pero que en realidad no lo eran, sino que pertenecieron a un grupo aparte llamado sinápsidos. Estos seres eran todos cuadrúpedos, provistos de una cola y además con el rostro muy parecido al de un lagarto. 

Dentro de los sinápsidos existió una clasificación llamada los terápsidos. Uno de ellos fue el Moschops, extraña bestia bastante fornida y que alcanzaba los cinco metros de largo. El Moschops tenía la particularidad de poseer potentes y gruesas extremidades delanteras, pero unas patas traseras diminutas. Además, su cola era muy corta, y su cuerpo era en extremo robusto y fornido. 

Este animal era herbívoro. Debido a su extraño y tosco aspecto facial, fue bautizado como Moschops, que significa "rostro de ternero". Entre sus depredadores debieron encontrarse Lycaenops y Titanosuchus, los cuales fueron dos de los cazadores más atemorizantes de todo el Período Pérmico (durante la Era Paleozoica). Existió hace unos 265 a 260 millones de años, y hasta ahora se ha descubierto que hubo al menos cuatro especies distintas pertenecientes a este género. 

Galería de imágenes: Moschops

 











lunes, 8 de febrero de 2021

Lycaenops: Un potente y agresivo terápsido del Período Pérmico

  Este carnicero primitivo fue uno de los predadores más efectivos de su época. Medía apenas un metro de largo, pero era demasiado feroz.

Los terápsidos fueron un grupo de sinápsidos que dominaron el mundo durante el Período Pérmico (Era Paleozoica). Dentro del grupo de los terápsidos gorgonópsidos se encontraba el Lycaenops, el cual fue un agresivo carnívoro de apenas un metro de largo, pero cuya contextura ligera y su extraordinaria agilidad hacían de él un experto cazador. 

El Lycaenops existió hace 270 a 251 millones de años. Su apariencia era intimidante, y de ahí su nombre, que significa "cara de lobo". Poseía unos colmillos muy aguzados, los cuales usaba como si fuesen cuchillos, con los cuales desgarraba y destripaba a sus presas. 

Los restos de este animal primitivo fueron desenterrados en 1913 y clasificados en el 1925. Hasta ahora se conoce la existencia de seis especies distintas, todas pertenecientes al género Lycaenops. 

Galería de imágenes: Lycaenops

 







viernes, 6 de noviembre de 2020

Purlovia: El agresivo terocéfalo de la Rusia pérmica

Este carnívoro se caracterizada por su afilada dentadura, hecha para destrozar la carne de sus víctimas.


Purlovia
fue un género extinto perteneciente a los sinápsidos teriodontos. Este predador existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica) en lo que actualmente es Rusia. Sus restos fueron catalogados en el año 2011 por el paleontólogo Mikhail Ivakhnenko. 

La especie tipo de este género fue el Purlovia maxima. Este terápsido terocéfalo poseía un cráneo robusto y chato, de unos veinte centímetros de largo. Su mandíbula era prominente y poderosa, la cual estaba poblada de afilados dientes, incluyendo sus tremendos colmillos, con los que destripaba a sus víctimas. 

Este animal cuadrúpedo fue un intrépido cazador, el cual era bastante violento y agresivo a la hora de tener combates cuerpo a cuerpo. Perteneció a la familia Nanictidopidae.

viernes, 30 de octubre de 2020

Galería de imágenes: Moschorhinus

 






Moschorhinus: El agresivo sinápsido terocéfalo del sur de África

 Esta critura vivió entre el Pérmico (Era Paleozoica) y el Triásico (Era Mesozoica). 

Del tamaño aproximado al de un león moderno, el Moschorhinus fue una criatura primitiva bastante temida en su momento. Este portentoso sinápsido predador era un terápsido terocéfalo que vivió entre el Pérmico y el Triásico en lo que actualmente es Sudáfrica.

Este peligroso carnívoro se caracterizó por su aspecto amenazante, principalmente debido a la presencia de dos prominentes colmillos, con los que desgarraba a sus víctimas y adversarios. Su cráneo era corto y su cuello bastante fornido. Además sus patas eran en extremo fibrosas, lo que indica que fue un gran corredor.

Moschorhinus significa "nariz de becerro", probablemente debido al aspecto chato de su rostro. Hasta este momento se sabe de la existencia de una sola especie pertenciente a este género: Moschorhinus kitchingi. Sus restos fueron descritos por el paleontólogo sudafricano Robert Broom, en 1920.

Ericiolacerta: El terápsido que habitó la Antártica durante el Triásico

 Este animal primitivo existió hace unos 250 millones de años. Se sabe poco de él, pero hay certeza que fue un cuadrúpedo de unos 20 centímetros de largo.

El cazador de artrópodos.

Hace ya varios millones de años, cuando los continentes estaban mucho más juntos que ahora, era bastante fácil el paso de animales desde un lugar a otro. Es así como no es de extrañar que se encontraran restos de criaturas en la Antártica, los cuales ya habían sido hallados en el sur de África o de Sudamérica. Este es el caso del Ericiolacerta, terápsido terocéfalo que vivió en lo que actualmente es Sudáfrica, pero también en la Antártica.

El Ericiolacerta fue un género de terápsido que existió hace unos 250 millones de años, durante el Triásico Inferior. La especie tipo fue el Ericiolacerta parva, el cual era un predador que solía cazar en manadas, y se especializaba en atacar a pequeños artrópodos, pero también a reptiles diminutos.

jueves, 22 de octubre de 2020

Galesaurus: El misterioso cinodonte que fue confundido con un dinosaurio

 Esta criatura existió durante el Triásico Inferior, en lo que actualmente es Sudáfrica. Fue descrito como una nueva especie en el año 1859.


Uno de los casos más extraños de la Paleontología es el del enigmático Galesaurus, pequeña criatura que perteneció al clado de los cinodontes, pero al que por mucho tiempo se la clasificó como dinosaurio. Este animal fue descrito en el año 1859, pero que por encontrarse solamente algunos restos fósiles, se pensó que en realidad era un dinosaurio y no un terápsido. 

Los cinodontes son un clado perteneciente a los terápsidos, los cuales a la vez son un grupo dentro de la clasificación de los sinápsidos. El Galesaurus perteneció a estos tres segmentos: cinodontes, terápsidos y sinápsidos. Existió sólo una especie tipo: Galesaurus planiceps. 

Este animal existió durante el Triásico Inferior (Era Mesozoica) hace unos 250 millones de años, unos veinte millones de años antes que los primeros dinosaurios. Se hizo conocido dentro de la comunidad científica por aparecer en uno de los artículos del primer ejemplar de la prestigiosa Revista Nature, en 1869. En esa nota, se le describía como "dinosaurio" y no como terápsido ni como cinodonte.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Galechirus: Un pequeño y primitivo terápsido insectívoro

Este género extinto de terápsido existió en lo que actualmente es Sudáfrica, durante el Período Pérmico.


Los terápsidos fueron un grupo de sinápsidos prehistóricos que se caracterizaron por ser criaturas que estaban como a medio camino entre los reptiles y los mamíferos, aunque no pertenecieron a ninguno de esos dos grupos. Dentro de los terápsidos anomodontos existió una pequeña criatura de poco más de treinta centímetros de largo, la cual se llamaba Galechirus, el cual se caracterizó por tener una dieta insectívora, es decir comía insectos y artrópodos de menor tamaño. 

El Galechirus tenía un aspecto muy parecido al de un lagarto, sobre todo en la forma de su cuerpo, donde se le destacaba su larga cola. Aún está la discusión en torno a si era un anomodonto o un dicinodonto, debate producido principalmente debido a su peculiar dentadura. 

Esta criatura extinta vivió en Sudáfrica durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica). A este género pertenecieron tres especies distintas: Galechirus jouberti, Galechirus scholtzi y Galechirus whaitsi.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Dicynodon: El sinápsido de colmillos prominentes

 Esta criatura existió durante el Pérmico Superior, y sus restos fueron hallados tanto en África como en Rusia y en China. 


Los cinodontos o cinodontes son un clado de los terápsidos que aparecieron en el mundo durante el Pérmico Superior, y existen hasta nuestros días. Eran amniotas, grupo que engloba tanto a los mamíferos (actuales y extintos) como a un gran número de criaturas prehistóricas evolutivamente cercanas. Uno de los  tantos cinodontes prehistóricos fue el Dicynodon, el cual fue un extraño sinápsido herbívoro de 1,2 metros de largo, el cual habitó en lugares tan diversos como lo son China, Rusia, Tanzania y Sudáfrica. 

El Dicynodon carecía de dentadura, y su hocico estaba conformado por un pico córneo muy parecido al de las tortugas, el cual usaba para cortar y masticar vegetales de diversa textura. Sin embargo, su principal cualidad era la presencia de dos colmillos muy prominentes y afilados, los cuales le dan el nombre a la especie, ya que Dicynodon significa "Dos dientes de perro". Esos colmillos le eran muy útiles, ya que los usaba para desenterrar tubérculos y raíces, pero también para defenderse de posibles ataques. 

Respecto a la taxonomía y clasificación del Dicynodon, puede asegurarse que su clase era sinápsido y su orden era terápsido. Se distinguen dos especies de este género: Dicynodon lacerticeps Dicynodon trautscholdi. Este animal vivió hacia finales del Período Pérmico, durante la Era Paleozoica. 

Galería de imágenes: Dicynodon

 





 

sábado, 25 de julio de 2020

Dvinia: Un pequeño sinápsido terápsido del Pérmico Superior

Este animal era del tamaño de un conejo. Vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años.
Dvinia: Un terápsido enano.

Los terápsidos fueron un grupo de criaturas primitivas que dominaron el orbe mucho antes que aparecieran los dinosaurios. Su apariencia era muy similar a la de los mamíferos, sin embargo no eran mamíferos pues pertenecían a una agrupación de amniotas llamados sinápsidos.

Existieron algunos sinápsidos terápsidos de gran tamaño y muy bravos, sin embargo también hubo algunos que eran muy pequeños y casi inofensivos. Ese fue el caso del Dvinia, un animalito más o menos del porte de un conejo que vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años, durante el Pérmico Superior.

Los restos de este animal fueron hallados en las orillas del río Dvinia Septentrional, y de ahí su nombre. La especie tipo es conocida como Dvinia prima. Este diminuto cuadrúpedo era de comportamiento omnívoro, es decir comía tanto vegetales como a pequeños insectos o artrópodos.

Galería de imágenes: Dvinia






viernes, 26 de junio de 2020

Nikkasaurus: El terápsido insectívoro de la Rusia prehistórica

Todo apunta a que este animal extinto fue una criatura de hábitos nocturnos. 
Nikkasaurus: cazador nocturno.

Mucho antes de la Era de los Dinosaurios existió la llamada Era de los Terápsidos, los cuales fueron un grupo de sinápsidos cuadrúpedos de comportamiento carnívoro. Los terápsidos variaron mucho en lo que respecta a tamaño y ubicación geográfica donde vivieron. Fue durante el Período Pérmico en que el mundo estuvo dominado por estas criaturas.

El Nikkasaurus fue un terápsido de tamaño pequeño, cuyo largo era similar al de un ratón. Su cabeza medía poco más de cinco centímetros de longitud, y en ella era posible ver un enorme par de ojos. Debido al porte desproporcionado de sus globos oculares, se cree que este animal era de hábitos nocturnos. Además, por sus características anatómicas, todo parece indicar que se trataba de un animal insectívoro, o sea que comía insectos. 

La única especie conocida hasta ahora es el Nikkasaurus tatarinovi, el cual existió en Rusia durante el Pérmico medio. La forma de su cráneo es muy similar al de los pelicosaurios, pues también era alargado y provisto de un hocico puntudo.

Galería de imágenes: Nikkasaurus






viernes, 27 de marzo de 2020

Jonkeria: El robusto terápsido dinocéfalo del Pérmico medio

Los restos de esta criatura primitiva fueron hallados en Sudáfrica. Se cree que fue un animal principalmente herbívoro.
El voluminoso Jonkeria.

Dotado de un cuerpo voluminoso, el Jonkeria fue uno de los terápsidos más grandes que existió. Este animal pudo haber llegado a medir hasta cinco metros de largo, y su era similar a la de un humano adulto.

El Jonkeria fue un terápsido dinocéfalo, es decir estaba dentro del grupo menos evolucionado de los terápsidos. Se trataba de una criatura bastante torpe y lenta, pero que se imponía por presencia, ya que sus dimensiones impresionaban a cualquier posible predador. Fue una de las bestias más corpulentas del Pérmico medio.

Sus restos fueron hallados en Sudáfrica, y al analizar en detalle su anatomía todo parece indicar que se trataba de un herbívoro, pero es probable que ocasionalmente haya podido transformar su dieta a carnívora. Sin embargo, esto se cree que sólo era en circunstancias especiales.

Este género está compuesto por al menos ocho especies distintas, siendo el Jonkeria truculenta la primera de ellas en ser descubierta.