viernes, 30 de octubre de 2020
Galería de imágenes: Moschorhinus
Moschorhinus: El agresivo sinápsido terocéfalo del sur de África
Esta critura vivió entre el Pérmico (Era Paleozoica) y el Triásico (Era Mesozoica).
Del tamaño aproximado al de un león moderno, el Moschorhinus fue una criatura primitiva bastante temida en su momento. Este portentoso sinápsido predador era un terápsido terocéfalo que vivió entre el Pérmico y el Triásico en lo que actualmente es Sudáfrica.Este peligroso carnívoro se caracterizó por su aspecto amenazante, principalmente debido a la presencia de dos prominentes colmillos, con los que desgarraba a sus víctimas y adversarios. Su cráneo era corto y su cuello bastante fornido. Además sus patas eran en extremo fibrosas, lo que indica que fue un gran corredor.
Moschorhinus significa "nariz de becerro", probablemente debido al aspecto chato de su rostro. Hasta este momento se sabe de la existencia de una sola especie pertenciente a este género: Moschorhinus kitchingi. Sus restos fueron descritos por el paleontólogo sudafricano Robert Broom, en 1920.
Ericiolacerta: El terápsido que habitó la Antártica durante el Triásico
Este animal primitivo existió hace unos 250 millones de años. Se sabe
poco de él, pero hay certeza que fue un cuadrúpedo de unos 20
centímetros de largo.
![]() |
El cazador de artrópodos. |
Hace ya varios millones de años, cuando los continentes estaban mucho más juntos que ahora, era bastante fácil el paso de animales desde un lugar a otro. Es así como no es de extrañar que se encontraran restos de criaturas en la Antártica, los cuales ya habían sido hallados en el sur de África o de Sudamérica. Este es el caso del Ericiolacerta, terápsido terocéfalo que vivió en lo que actualmente es Sudáfrica, pero también en la Antártica.
El Ericiolacerta fue un género de terápsido que existió hace unos 250 millones de años, durante el Triásico Inferior. La especie tipo fue el Ericiolacerta parva, el cual era un predador que solía cazar en manadas, y se especializaba en atacar a pequeños artrópodos, pero también a reptiles diminutos.
jueves, 22 de octubre de 2020
Galesaurus: El misterioso cinodonte que fue confundido con un dinosaurio
Esta criatura existió durante el Triásico Inferior, en lo que actualmente es Sudáfrica. Fue descrito como una nueva especie en el año 1859.
Uno de los casos más extraños de la Paleontología es el del enigmático Galesaurus, pequeña criatura que perteneció al clado de los cinodontes, pero al que por mucho tiempo se la clasificó como dinosaurio. Este animal fue descrito en el año 1859, pero que por encontrarse solamente algunos restos fósiles, se pensó que en realidad era un dinosaurio y no un terápsido.
Los cinodontes son un clado perteneciente a los
terápsidos, los cuales a la vez son un grupo dentro de la clasificación
de los sinápsidos. El Galesaurus perteneció a estos tres segmentos: cinodontes, terápsidos y sinápsidos. Existió sólo una especie tipo: Galesaurus planiceps.
miércoles, 14 de octubre de 2020
Galechirus: Un pequeño y primitivo terápsido insectívoro
Este género extinto de terápsido existió en lo que actualmente es Sudáfrica, durante el Período Pérmico.
Los terápsidos fueron un grupo de sinápsidos prehistóricos que se caracterizaron por ser criaturas que estaban como a medio camino entre los reptiles y los mamíferos, aunque no pertenecieron a ninguno de esos dos grupos. Dentro de los terápsidos anomodontos existió una pequeña criatura de poco más de treinta centímetros de largo, la cual se llamaba Galechirus, el cual se caracterizó por tener una dieta insectívora, es decir comía insectos y artrópodos de menor tamaño.
El Galechirus tenía un aspecto muy parecido al de un lagarto, sobre todo en la forma de su cuerpo, donde se le destacaba su larga cola. Aún está la discusión en torno a si era un anomodonto o un dicinodonto, debate producido principalmente debido a su peculiar dentadura.
Esta criatura extinta vivió en Sudáfrica durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica). A este género pertenecieron tres especies distintas: Galechirus jouberti, Galechirus scholtzi y Galechirus whaitsi.
viernes, 9 de octubre de 2020
Heterodontosaurio: El extraño y curioso "dinosaurio de dientes diferentes"
Esta criatura vivió a principios del Período Jurásico (Era Mesozoica). Sus restos fueron encontrados en un sector montañoso de Sudáfrica.
La gran mayoría de los dinosaurios -y también de los reptiles- tenían un solo tipo de dentadura en todo su hocico. Por ese motivo es que es tan atípico el Heterodontosaurio, un dinosaurio neornitisquio heterodontosáurido que vivió a principios del Período Jurásico, hace unos 190 a 200 millones de años. Esta criatura prehistórica poseía tres tipos de dientes, es decir algo muy parecido a lo que ocurre con la dentadura de los mamíferos. De ahí su nombre, que significa "lagarto de dientes diferentes".
El Heterodontosaurio vivió en lo que actualmente es Sudáfrica. Era un dinosaurio demasiado pequeño, cuyo cuerpo era corto pero su cola extremadamente larga. Su largo total desde la cabeza hasta la punta de la cola era de 1.75 metros, es decir era casi insignificamente si se le comparaba con muchas de las bestias del Jurásico.
De contextura bastante frágil, este
dinosaurio poseía un cuello largo, y un hocico puntudo, terminado en
una especie de pico queratínico, muy similar al de las tortugas. Sus
patas traseras eran largas, por lo que se cree que era un animal
bastante veloz. Es muy probable que parte importante de su cuerpo haya
estado cubierto de plumas.
Galería de imágenes: Heterodontosaurus
viernes, 18 de septiembre de 2020
Garjainia: Un inquietante reptil arcosauromorfo de la Era Mesozoica
Este animal primitivo habitó lo que actualmente son Rusia y Sudádrica. Se conocen tres especies distintas pertenecientes a este género.
La Era Mesozoica es considerada por antonomasia como La Era de los Dinosaurios. Sin embargo, no todos los reptiles que vivieron durante dicha escala temporal fueron dinosaurios, ya que hubo notables excepciones a ello. Dentro de los lagartos no dinosaurios del Mesozoico estuvo el Garjainia, un reptil arcosauromorfo que habitó en lo que ahora son Rusia y Sudáfrica durante el Triásico inferior (o Triásico temprano).
El Garjainia fue un voraz predador parecido a los cocodrilos, pero de hábitos terrestres y bastante más ágil. Un individuo adulto de esta especie medía hasta dos metros de largo. Su apariencia física era muy parecida a la del predador Erytrosuchus, el cual fácilmente lo doblaba en tamaño. Sin embargo, llama mucho la atención la similitud entre ambas criaturas, partiendo por la particularidad del tamaño desproporcionado de sus respectivas cabezas. A pesar de las conjeturas iniciales, se logró determinar que tanto el Garjainia como el Erytrosuchus eran criaturas distintas, pero pertenecientes a una misma familia: Erythrosuchidae.
Hasta ahora se ha logrado dilucidar la existencia de tres especies distintas pertenecientes a este género primitivo: Garjainia madiba, Garjainia prima y Garjainia triplicostata.
Galería de imágenes: Garjainia
lunes, 29 de junio de 2020
Uranocentrodon: Un robusto tetrápodo de cabeza gigante
![]() |
Uranocentrodon: Un cazador temible. |
Antes de que el mundo estuviera dominado por los dinosaurios, existía una fauna muy exótica en diversos puntos del orbe, siendo una parte importante de ella los temnospóndilos, los cuales fueron los tetrápodos más representativos del Período Pérmico. Dentro de este grupo existió la familia Rhinesuchidae, conformada por criaturas semiacuáticas que tenían un hocico muy largo, cuerpo aplanado, cuatro patas y una cola prominente.
El Uranocentrodon fue un representante de la familia Rhinesuchidae. Este animal primitivo existió en lo que hoy en día es Sudáfrica durante el Período Pérmico, pero también logró sobrevivir hasta los albores del Triásico. Este animal estaba dotado de una cabeza extraordinariamente grande, la cual superaba los cincuenta centímetros de longitud. En total, podía llegar a medir 3,8 metros desde el hocico hasta la punta de su cola.
Descubierto en 1911 y clasificado como una nueva especie propiamente tal en 1917, el Uranocentrodon fue un género que estaba compuesto por una única especie llamada Uranocentrodon senekalensis. Esta denominación es debido a que sus restos fueron desenterrados cerca de la localidad sudafricana de Senekal.
Galería de imágenes: Uranocentrodon
viernes, 27 de marzo de 2020
Jonkeria: El robusto terápsido dinocéfalo del Pérmico medio
![]() |
El voluminoso Jonkeria. |
Dotado de un cuerpo voluminoso, el Jonkeria fue uno de los terápsidos más grandes que existió. Este animal pudo haber llegado a medir hasta cinco metros de largo, y su era similar a la de un humano adulto.
El Jonkeria fue un terápsido dinocéfalo, es decir estaba dentro del grupo menos evolucionado de los terápsidos. Se trataba de una criatura bastante torpe y lenta, pero que se imponía por presencia, ya que sus dimensiones impresionaban a cualquier posible predador. Fue una de las bestias más corpulentas del Pérmico medio.
Sus restos fueron hallados en Sudáfrica, y al analizar en detalle su anatomía todo parece indicar que se trataba de un herbívoro, pero es probable que ocasionalmente haya podido transformar su dieta a carnívora. Sin embargo, esto se cree que sólo era en circunstancias especiales.
Este género está compuesto por al menos ocho especies distintas, siendo el Jonkeria truculenta la primera de ellas en ser descubierta.
Galería de imágenes: Jonkeria
miércoles, 5 de febrero de 2020
Lydekkerina: La arcaica y poco conocida criatura de principios del Triásico
![]() |
El Tetrápodo del Triásico. |
Si bien el Período Pérmico fue la era dorada de los tetrápodos temnospóndilos sobre la faz de la Tierra, muchos de estos animales existieron hasta bien adentrado el período Triásico. Uno de ellos fue el Lydekkerina, el cual existió durante el Triásico temprano (o inferior), apareciendo hace 251 millones de años y extinguiéndose hace aproximadamente unos 247 millones de años.
Este animal prehistórico fue descubierto en 1889, encontrándose sus vestigios tanto en Sudáfrica como en Australia. Si bien la mayoría de los temnospóndilos eran anfibios, el Lydekkerina era básicamente una criatura terrestre, aunque vivía en lugares con bastante humedad.
Fue un ser de tamaño intermedio, llegando a medir hasta un metro de largo en el caso de los individuos adultos. La especie tipo es el Lydekkerina huxleyi, nombre que rinde homenaje a los biólogos y naturistas ingleses Richard Lydekker y Henry Huxley, quienes participaron por separado en la descripción de este tetrápodo primitivo.
sábado, 25 de enero de 2020
Ouroborus cataphractus: El lagarto armadillo
Si bien hace ya millones de años que se extinguieron los dinosaurios, igual hasta nuestros días subsisten criaturas asombrosas que de inmediato nos evocan esos épicos tiempos en que el mundo estaba dominado por lagartos. Uno de esos animales es el sorprendente Ouroborus cataphractus, un verdadero dinosaurio en miniatura que mide entre 16 y 21 centímetros de largo.
![]() |
Reptil enrollado |
El Ouroborus cataphratus ("lagarto armadillo") es un reptil que vive en las zonas desérticas y semidesérticas del norte de Sudáfrica, cuyo estado de conservación es "amenazado", mas no en inminente peligro de extinción. Este pequeño lagarto perteneciente a la familia Cordylidae habita entremedio de las rocas y matorrales, lugar en dónde se esconde para comer insectos y arañas.
La mayor curiosidad de este reptil es que cuando se ve amenazado puede enrollarse en forma de anillo, mordiéndose la punta de la cola con su hocico. Así es capaz de rodar para huir, y además puede protegerse con sus escamas puntudas. Si bien este método de protección puede parecer muy básico y rudimentario, es algo que le ha permitido sobrevivir hasta nuestros días.
Otra cualidad que hace del ouroborus un animal muy peculiar es que tiene un insólito apego familiar, algo que no es muy común dentro de los lagartos: habita casi toda su vida en clanes familiares y tiene un muy desarrollado instinto maternal o paternal, dependiendo de si se trata de un individuo macho o hembra.
martes, 21 de enero de 2020
Aulacocephalodon: El robusto terápsido africano del período Pérmico
![]() |
Un gigante de tiempos pretéritos. |
El Período Pérmico fue una de las etapas más impresionantes que ha tenido el mundo en lo que a evolución de las especies respecta. Las aguas estaban dominadas por enormes peces, y la tierra por los corpulentos terápsidos, los cuales eran animales cuadrúpedos que estaban a medio camino entre los mamíferos y los reptiles. Dentro del grupo de los terápsidos anomodontos estaba una criatura realmente corpulenta: el Aulacocephalodon.
Robusto como pocos seres vivientes del Período Pérmico, el Aulacocephalodon medía más de 3 metros de largo, y su puro cráneo superaba los 50 centímetros. Estaba provisto de una potente dentadura que le permitía comer toda clase de vegetales, y además tenía afilados colmillos para desgarrar cualquier tipo de cáscaras y tallos verdes. Esta extinta bestia del pasado vivió en lo que actualmente son los países de Zambia y Sudáfrica.
Anomocephalus: El singular herbívoro africano del Pérmico medio
![]() |
El extraño anomodonto con dientes. |
El orden de los terápsidos fue uno de los mayores dominadores del mundo durante el Período Pérmico. Estas criaturas fueron cuadrúpedos muy robustos y en general con una importante fuerza de mordida, dentro de los cuales existieron ejemplares tanto herbívoros como carnívoros. Entre los que se alimentaban de vegetales estaba el Anomocephalus, que fue uno de los representantes más emblemáticos del grupo de terápsidos anomodontos.
Los anomodontos fueron un grupo de terápsidos sin dientes, lo cual se oponía a la anatomía dentada del Anomocephalus. Es por esto que bien se puede decir que el Anomocephalus fue el anomodonto más basal que se conoce, es decir fue el que primero se separó evolutivamente del linaje de sus parientes cercanos.
Del Anomocephalus puede asegurarse que fue un género aparte, el cual contó con una sola especie tipo: el Anomocephalus africanus. Como su nombre lo indica, este animal pérmico vivió en la actual África, siendo encontrados sus restos en el centro de Sudáfrica. Si bien se ha comprobado que tenía una potencia mandibular extraordinaria, lo más probable es que este animal se alimentaba de vegetales relativamente blandos.
lunes, 20 de enero de 2020
Rhinesuchus: El arcaico tetrápodo primitivo con aspecto de cocodrilo
![]() |
Habitante de los pantanos pérmicos. |
Los tetrápodos fueron un grupo de seres que conformaron una importante parte de la fauna durante el ya lejano período Pérmico. Uno de los representantes de esta superclase fue el Rhinesuchus, un género extinto que perteneció al orden Temnospondyli (o temnospóndilos).
El Rhinesuchus fue un temnospóndilo cuyos restos fueron desenterrados en Sudáfrica. Tenía un enorme cráneo triangular y aplastado, que le daba una curiosa apariencia entre anfibio y cocodrilo. Se cree que vivía de la caza de peces y por ende hacía de los charcos y pantanos su hábitat natural, en donde perseguía a sus víctimas hasta llevarlas a aguas poco profundas, para finalmente atraparlas sin mayores problemas.
Hasta ahora sólo hay una especie tipo cuya existencia está totalmente comprobada dentro de este género Rhinesuchus: el Rhinesuchus whaitsi. Además existieron otras dos especies pero cuya existencia es puesta en duda por la Ciencia: el Rhinesuchus africanus y el Rhinesuchus wadiai.
domingo, 19 de enero de 2020
Ericiolacerta: El terápsido que habitó la Antártica durante el Triásico
![]() |
El cazador de artrópodos. |
Hace ya varios millones de años, cuando los continentes estaban mucho más juntos que ahora, era bastante fácil el paso de animales desde un lugar a otro. Es así como no es de extrañar que se encontraran restos de criaturas en la Antártica, los cuales ya habían sido hallados en el sur de África o de Sudamérica. Este es el caso del Ericiolacerta, terápsido terocéfalo que vivió en lo que actualmente es Sudáfrica, pero también en la Antártica.
El Ericiolacerta fue un género de terápsido que existió hace unos 250 millones de años, durante el Triásico Inferior. La especie tipo fue el Ericiolacerta parva, el cual era un predador que solía cazar en manadas, y se especializaba en atacar a pequeños artrópodos, pero también a reptiles diminutos.
sábado, 18 de enero de 2020
Guttera pucherani: El extravangate "pájaro con peluca"
![]() |
Un pájaro con plumas negras. |
Los galliformes (también conocidos como gallináceas) son un orden de aves que está compuesta de más de 200 especies distintas, entre las cuales se encuentran la gallina, el pavo y la perdiz, por nombrar a las más conocidas. Dentro de este grupo de gallináceas aparece un extraño ejemplar africano llamado Guttera pucherani, el cual se caracteriza por su extraño y divertido look provisto de plumas negras en la cabeza, las cuales parecen una prominente melena o incluso una peluca. Además, los ojos rojos de algunos ejemplares les confieren un aspecto bastante característico y extraño.
Guttera pucherani es un ave que habitualmente vive en la zona más ecuatorial de África, pudiéndose encontrársele en países como Kenia, Angola, Zambia, Camerún, Tanzania y Malaui, pero también en otras naciones más meridionales de dicho continente, como lo son Mozambique y Sudáfrica.