Mostrando entradas con la etiqueta lepospóndilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lepospóndilos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

Diplocaulus: El increíble anfibio primitivo con cabeza de búmeran

 Esta impresionante criatura vivió hace unos 270 millones de años, a comienzos del Período Pérmico.

En tiempos remotos, cuando todo el mundo estaba cubierto de inexpugnables ciénagas y pantanos, gran parte de la vida existente en aquel entonces estaba adaptada para la vida anfibia, la cual inevitablemente iba de la mano con cualidades propias de los seres que pueden desenvolverse tanto en el hábitat terrestre como en el acuático. Ese era el Período Pérmico, una etapa de la evolución animal donde el orbe era dominado por seres húmedos y pegajosos, los cuales pasaban sumergidos buena parte del día. 

Uno de los animales más representativos del Período Pérmico fue el Diplocaulus, un género extinto de lepospóndilos (anfibios prehistóricos), el cual vivió hace unos 270 millones de años. Dentro de sus cualidades más características estaba su notable cabeza aplastada con forma de búmeran, la cual le daba un aspecto más aerodinámico que le permitía nadar mucho mejor. 

El nombre "Diplocaulus" significa "doble capucha". Este misterioso anfibio de la prehistoria podía llegar a medir un metro de largo en su etapa adulta. El primer fósil fue descubierto en 1877 en Texas (Estados Unidos), y hasta ahora se sabe de dos especies pertenecientes a este género, y otras tres que se encuentran en investigación, y que no se ha logrado dilucidar si son especies aparte. 


Galería de imágenes: Diplocaulus

 










miércoles, 2 de septiembre de 2020

Lepospóndilos: Los extraños anfibios primitivos que poblaron el planeta por más de setenta millones de años

 Estos curiosos animales existieron entre el Carbonífero inferior y el Pérmico inferior. Fueron uno de los grupos de seres más representativos durante la Era Paleozoica.


Los lepospóndilos son un grupo de anfibios primitivos que existieron hace tiempos inmemoriales, habitando el orbe entre el Carbonífero inferior y el Pérmico inferior. Estos tetrápodos del Paleozoico fueron las criaturas dominantes en los pantanos de lo que actualmente son África, Europa y Norteamérica por durante al menos setenta millones de años. 

En general se trató de criaturas de tamaño reducido y de una fisiología rudimentaria, pero mucho más adaptada para la vida acuática que para la terrestre. El término "lepospóndilo" fue acuñado en 1888 por el paleozoólogo alemán Karl Alfred von Zittel para incluir en él a algunos de los tetrápodos paleozoicos que tenían diversas estructuras anatómicas en común, como sus dientes o su notocorda (cuerda dorsal). 

Hasta ahora se sabe de la existencia de seis grupos reconocidos como tales. Dentro de los lepospóndilos más estudiados por la ciencia figuran: Rhynchonkos stovalli (A), Phlegethontia longissima (B), Lysorophus tricarinatus (C) & Diplocaulus magnicornis (D).

sábado, 25 de enero de 2020

Batropetes: El pequeño anfibio prehistórico de Sajonia

Este extraño animal extinto perteneció al grupo de los lepospóndilos, que fueron tetrápodos primitivos que existieron entre el Carbonífero y el Pérmico. 
Batropetes en un pantano.

Alguna vez el mundo estuvo cubierto principalmente de pantanos y charcas poco profundas, y durante esa época fue dominado por anfibios, los cuales eran los habitantes más comunes de todos los rincones del orbe. Uno de esos curiosos personajes fue el Batropetes, un género extinto de lepospóndilos, que se destacaron morfológicamente por tener un cuerpo cilíndrico, alargado y una piel húmeda y pegajosa.

Hasta ahora lo que se sabe del Batropetes es que exisitieron dos especies tipo dentro de dicho género: el Batropetes fritschi y el Batropetes niederkirchensis. Los primeros restos fueron hallados en la región germana de Sajonia, y posteriormente se escontraron más indicios también al sur de Alemania.

Esta criatura existió hace ya varios millones de años, cuando recién comenzaba el período Pérmico. Según se ha podido determinar, perteneció al orden de los microsaurios, los cuales fueron el grupo más diverso y numeroso dentro de los lepospóndilos. Se cree que tanto él como sus parientes cercanos fueron importantes antepasados de los anfibios actuales.

sábado, 18 de enero de 2020

Llistrofus: El arcaico lepospóndilo norteamericano

Esta criatura extinta existió hace ya varios millones de años, cuando el lejano Período Pérmico recién comenzaba.
Microsaurio de aspecto intimidante.

Los microsaurios (grupo Microsauria) fueron criaturas prehistóricas pertenecientes al grupo de los lepospóndilos que aparecieron durante el Carbonífero y se extinguieron a principios del Pérmico. Fueron la familia más diversa y abundante dentro de los lepospóndilos. Estos animales habitaron en lo que actualmente son Europa y Norteamérica.

Entre los microsaurios, uno de los más misteriosos fue el Llistrofus, que fue a la vez uno de los últimos en aparecer dentro del largo y sinuoso camino de la evolución de las especies. Este pequeño animal vivió  principios del Período Pérmico en Estados Unidos. Sin embargo, no son muchos los detalles que se conocen de su comportamiento. 

jueves, 16 de enero de 2020

Tuditanus: El lepospóndilo primitivo de Norteamérica

Este género estaba integrado por dos especies distintas, las cuales existiron durante el período Carbonífero.
El extinto Tudinatus.

Durante el período Carbonífero, la fauna se caracterizó por estar compuesta por una exuberante variedad de anfibios, lepospóndilos, insectos y arácnidos. Dentro del grupo de los lepospóndilos (que eran tetrápodos primitivos) existió el género Tudinatus, el cual habitó en Norteamérica, cuando dicho lugar estaba cubierto de pantanos, y sus habitantes debían soportar un caluroso clima tropical.

El Tudinatus fue un animal muy parecido a un lagarto, el cual se alimentaba de pequeños insectos, aunque se cree que además de ello puede haber sido también una criatura herbívora. En esa época, buena parte del planeta eran pantanos, por lo que este lepospóndilo también estaba muy adaptado tanto para la vida terrestre como acuática.

Se ha logrado determinar que este género de animales estuvo compuesto por dos especies distintas: Tudinatus punctulatus Tudinatus sculptilis. Ambas coexistieron hace ya más de 300 millones de años.

martes, 14 de enero de 2020

Hyloplesion: La enana y carbonífera criatura que parecía salamandra

Este animal prehistórico habitó lo que actualmente es la República Checa, y medía unos 8 centímetros de largo.
El larguirucho Hyloplesion.

Hace unos 300 millones de años existió en lo que actualmente es la República Checa un animalito muy particular, con aspecto de salamandra y que pertenecía al grupo de los lepospóndilos, llamado Hyloplesion. Este fue un género compuesto por una sola especie llamada Hyloplesion longicostatum, aunque inicialmente se creyó que hubo otras dos especies más, lo cual con posterioridad fue descartado.

Dicha criatura midió unos ocho centímetros de largo, y su anatomía estaba perfectamente adaptada para una vida anfibia, tal como fue la tónica para la gran mayoría de los lepospóndilos del Carbonífero superior, ya que en ese momento una parte importante superficie terrestre estaba cubierta por pantanos de baja profundidad.