Mostrando entradas con la etiqueta Era Paleozoica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Era Paleozoica. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2021

Moschops: El inaudito terápsido "rostro de ternero"

 Este animal prehistórico existió durante el Período Pérmico, hace 265 a 260 millones de años, mucho antes que los dinosaurios.

Previo a la Era de los Dinosaurios, el mundo fue dominado por otras criaturas que parecían reptiles pero que en realidad no lo eran, sino que pertenecieron a un grupo aparte llamado sinápsidos. Estos seres eran todos cuadrúpedos, provistos de una cola y además con el rostro muy parecido al de un lagarto. 

Dentro de los sinápsidos existió una clasificación llamada los terápsidos. Uno de ellos fue el Moschops, extraña bestia bastante fornida y que alcanzaba los cinco metros de largo. El Moschops tenía la particularidad de poseer potentes y gruesas extremidades delanteras, pero unas patas traseras diminutas. Además, su cola era muy corta, y su cuerpo era en extremo robusto y fornido. 

Este animal era herbívoro. Debido a su extraño y tosco aspecto facial, fue bautizado como Moschops, que significa "rostro de ternero". Entre sus depredadores debieron encontrarse Lycaenops y Titanosuchus, los cuales fueron dos de los cazadores más atemorizantes de todo el Período Pérmico (durante la Era Paleozoica). Existió hace unos 265 a 260 millones de años, y hasta ahora se ha descubierto que hubo al menos cuatro especies distintas pertenecientes a este género. 

viernes, 19 de noviembre de 2021

Chroniosaurus: Un pequeño tetrápodo que vivió en la Rusia primitiva

 Este animal prehistórico existió durante el Pérmico Superior, hace unos 260 millones de años.

Cuando el mundo prehistórico estaba entero cubierto de pantanos, ciénagas, fango, charcos y lodo, surgió una gran variedad de criaturas especialmente adaptadas para sobrevivir en tales condiciones. Ese período es el que se le conoce como Pérmico (hace 299 hasta hace 251 millones de años atrás), el cual fue la última parte de la Era Paleozoica (o Paleozoico). Durante el Pérmico Superior, existió una curiosa criatura no muy distinta a todas las demás que habitaron el orbe durante esos tiempos. Su nombre: Chroniosaurus

El Chroniosaurus es considerado un género extinto de croniosúquidos reptiliomorfos, es decir un grupo perteneciente a los tetrápodos. Vivió hace unos 260 a 250 millones de años en lo que actualmente es Rusia (cuando Rusia estaba cubierta de cálidos y húmedos tremedales). Su tamaño era aproximadamente de unos 30 centímetros de largo.

Descrito como tal en el año 1972, fecha en la cual se le clasificó con el nombre de su especie tipo: el Chroniosaurus dongusensis. Además, en 1998 fue propuesta una segunda especie, cuyo nombre fue Chroniosaurus levis

Imágenes: Chroniosaurus

 



viernes, 9 de abril de 2021

Kujdanowiaspis: Un engimático placodermo que existió durante el Devónico

 Los restos de este animal extinto fueron hallados en Rusia y Polonia. Vivió hace unos 400 millones de años.

Los placodermos fueron una extraña clase de peces prehistóricos que son considerados como los pioneros dentro de los gnatostomados, es decir los vertebrados con mandíbula más antiguos de los que se tenga conocimiento. Existieron entre el Silúrico y el Devónico, aunque existen estudios que sostienen que tal vez algunos pudieron perdurar hasta el Carbonífero. 

Dentro de estos placodermos se destacó el Kujdanowiaspis, un género extinto de placodermo actinolepídico que existió hace unos 400 millones de años en lo que actualmente son Ucrania y Polonia. Se le conoce porque se encontraron varios de los escudos fragmentados del cuerpo de esta criatura acuática, los cuales pertenecían  principalmente a su prominente cabeza.

Este animal habitó los mares durante el Devónico (en el Paleozoico). Fue clasificado como un género aparte en el año 1942. 

Galería de imágenes: Kujdanowiaspis

 







jueves, 18 de febrero de 2021

Fayella: El escurridizo anfibio primitivo de Oklahoma

 Este animal prehistórico existió durante la Era Paleozoica, y fue muy anterior a los dinosaurios

En tiempos muy pretéritos -y muchísimo antes de que aparecieran los dinosaurios sobre la faz de La Tierra- el mundo estaba poblado por diversos reptiles y anfibios, los cuales convivían en un ecosistema húmedo pero a la vez templado. Dentro de este segundo grupo de animales estuvo el Fayella, una criatura perfectamente adaptada para sobrevivir tanto en entornos terrestres como acuáticos. 

El Fayella fue un anfibio primitivo que habitó lo que hoy en día se conoce como Norteamérica durante el Período Pérmico (Era Paleozoica). Se estima que esta criatura apareció hace ya nos 270 millones de años y alcanzó a vivir unos diez millones de años antes de extinguirse. El aspecto de este temnospóndilo extinto era parecido al de una salamandra, pero del tamaño de un perro pequeño. 

Probablemente haya sido un animal de hábitos carnívoros, que cazaba pequeños insectos o a otras criaturas del pantano. Sus restos fueron encontrados en Oklahoma (Estados Unidos), y clasificados como una nueva especie en 1965. La especie tipo perteneciente a este género fue el Fayella chickashaensis.

Galería de imágenes: Fayella

  




lunes, 8 de febrero de 2021

Lycaenops: Un potente y agresivo terápsido del Período Pérmico

  Este carnicero primitivo fue uno de los predadores más efectivos de su época. Medía apenas un metro de largo, pero era demasiado feroz.

Los terápsidos fueron un grupo de sinápsidos que dominaron el mundo durante el Período Pérmico (Era Paleozoica). Dentro del grupo de los terápsidos gorgonópsidos se encontraba el Lycaenops, el cual fue un agresivo carnívoro de apenas un metro de largo, pero cuya contextura ligera y su extraordinaria agilidad hacían de él un experto cazador. 

El Lycaenops existió hace 270 a 251 millones de años. Su apariencia era intimidante, y de ahí su nombre, que significa "cara de lobo". Poseía unos colmillos muy aguzados, los cuales usaba como si fuesen cuchillos, con los cuales desgarraba y destripaba a sus presas. 

Los restos de este animal primitivo fueron desenterrados en 1913 y clasificados en el 1925. Hasta ahora se conoce la existencia de seis especies distintas, todas pertenecientes al género Lycaenops. 

Galería de imágenes: Lycaenops

 







domingo, 31 de enero de 2021

Caracol de tierra: Un fósil viviente que apareció en el Período Cámbrico

Este molusco terrestre ha estado presente en La Tierra desde muchísimo antes que los primeros humanos, e incluso mucho antes que los dinosaurios.

Bien esa sabido que los primeros hombres de las cavernas aparecieron en el mundo hace ya más o menos un millón de años. Si esa cifra puede parecer impresionante, mucho más lo debe ser la fecha en que el planeta comenzó a ser el hogar de un animal tan habitual en nuestros días como lo es el caracol de tierra. Los albores de la existencia de los moluscos se remontan al Período Precámbrico, pero los primeros caracoles terrestres aparecieron un poco después: en el Período Cámbrico, hace ya unos 541 a 585 millones de años.

Rara vez nos ponemos a pensar al respecto, pero resulta increíble pensar que tan cerca de nosotros a diario se mueven criaturas tan maravillosas como lo son los caracoles, uno de los pocos moluscos de comportamiento terrestre, y a los cuales perfectamente se les podría calificar como unos verdaderos fósiles vivientes. Los caracoles de tierra están en nuestro planeta desde el Período Cámbrico (Era Paleozoica), es decir no sólo son muchísimo más antiguos que los humanos, sino que además aparecieron varios cientos de millones de años antes que los propios dinosaurios. Ellos han sido testigos de la evolución de gran parte de la vida animal existente desde la Prehistoria hasta la actualidad.

El caracol es un molusco gasterópodo que posee una concha en espiral, y que es de alcance global, es decir que existe en una gran cantidad de lugares geográficos a lo largo y ancho del mundo. El desplazamiento de los caracoles es muy lento y demasiado particular, caracterizándose por ser producido por una serie de contracciones y elongaciones de todo su cuerpo, y básicamente de una estructura anatómica especializada para su movimiento, a la cual se le conoce como "pie".

Se sabe de la existencia de una enorme variedad de especies de carcoles. En general, la esperanza de vida de estos herbívoros fluctúa entre tres y siete años. Dentro de sus comportamientos más habituales está el hecho que durante los meses más helados del año se esconden dentro de su concha, en un estado de latencia conocido como hibernación. Además, otra de las curiosidades más notables de estos animales es que son hermafroditas, es decir producen tanto óvulos como espermatozoides, pero como no pueden autofecundarse, igual sí o sí deben acoplarse a otro individuo similar para poder reproducirse.

Dentro de las diversas especies de caracoles terrestres, las más conocidas son Helix aspersa (que es el caracol terrestre común), Helix pomatia (caracol romano o caracol de viña), y el impresionante Achatina fulica (caracol gigante africano, el cual en algunas partes incluso es comercializado como mascota).

sábado, 9 de enero de 2021

Iberospondylus: El Temnospóndilo basal que existió hace 302 millones de años

 Esta criatura anfibia habitó en lo que actualmente es España. Sus restos fueron descubiertos en Castilla, y se le pudo clasificar como género en el año 2001. 

El Carbonífero (Era Paleozoica) bien puede ser considerado como la Era de los Temnospóndilos, los cuales fueron criaturas de piel viscosa y comportamiento anfibio, los cuales pertenecieron al clado de los tetrápodos. Los primeros temnospóndilos (Temnospondyli) aparecieron en el mundo hace unos 330 millones de años, extinguiéndose hace unos 120 millones de años. 

Dentro del grupo de los temnospóndilos basales (es decir los más antiguos) figura el Iberospondylus, el cual no fue el primero de todos ellos, pero sí puede ser considerado como el primigenio dentro de la Península Ibérica. Los orígenes de este animal arcaico se remontan hacia unos 302 millones de años, aunque hasta ahora no es mucho lo que se ha logrado dilucidar sobre este género.

Los restos del Iberospondylus fueron descubiertos en la provincia de Castilla (España), siendo clasificados en el año 2001. El nombre de la especie tipo es Iberospondylus schultzei, en honor al destacado paleontólogo Hans Peter Schultze, quien fue su mayor investigador.

viernes, 1 de enero de 2021

Anakamacops: Un temnospóndilo chino de cabeza gigante

Este animal prehistórico medía apenas 26 centímetros de largo, y buena parte de su esqueleto estaba conformado por su desproporcionado cráneo.

Los temnospóndilos fueron un tipo de animales en su mayoría anfibios, los cuales dominaron parte importante del mundo durante el Carbonífero, el Pérmico y el Triásico, antes de que el globo fuese poblado por los dinosaurios. Muchas de estas criaturas eran anfibias, y fueron de tamaños bastante diversos unos de otros. 

Dentro de los temnospóndilos, uno bastante curioso era el Anakamacops, el cual era muy parecido a otro animal primitivo llamado Kamacops, y de ahí su nombre, que significa "parecido al Kamacops". Este tetrápodo del período Pérmico medía apenas 26 centímetros de largo, y poseía la extraña casualidad de tener una cabezota enorme que ocupaba más o menos la tercera parte de su volumen corporal. 

Esta criatura rechoncha de la Era Paleozoica fue descubierta en cerca de la ciudad Yumen, en China. Tras ser descrita oficialmente en 1999, se logró identificar solamente a una especie tipo: Anakamacops petrolicus.  

viernes, 6 de noviembre de 2020

Purlovia: El agresivo terocéfalo de la Rusia pérmica

Este carnívoro se caracterizada por su afilada dentadura, hecha para destrozar la carne de sus víctimas.


Purlovia
fue un género extinto perteneciente a los sinápsidos teriodontos. Este predador existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica) en lo que actualmente es Rusia. Sus restos fueron catalogados en el año 2011 por el paleontólogo Mikhail Ivakhnenko. 

La especie tipo de este género fue el Purlovia maxima. Este terápsido terocéfalo poseía un cráneo robusto y chato, de unos veinte centímetros de largo. Su mandíbula era prominente y poderosa, la cual estaba poblada de afilados dientes, incluyendo sus tremendos colmillos, con los que destripaba a sus víctimas. 

Este animal cuadrúpedo fue un intrépido cazador, el cual era bastante violento y agresivo a la hora de tener combates cuerpo a cuerpo. Perteneció a la familia Nanictidopidae.

viernes, 30 de octubre de 2020

Galería de imágenes: Moschorhinus

 






Moschorhinus: El agresivo sinápsido terocéfalo del sur de África

 Esta critura vivió entre el Pérmico (Era Paleozoica) y el Triásico (Era Mesozoica). 

Del tamaño aproximado al de un león moderno, el Moschorhinus fue una criatura primitiva bastante temida en su momento. Este portentoso sinápsido predador era un terápsido terocéfalo que vivió entre el Pérmico y el Triásico en lo que actualmente es Sudáfrica.

Este peligroso carnívoro se caracterizó por su aspecto amenazante, principalmente debido a la presencia de dos prominentes colmillos, con los que desgarraba a sus víctimas y adversarios. Su cráneo era corto y su cuello bastante fornido. Además sus patas eran en extremo fibrosas, lo que indica que fue un gran corredor.

Moschorhinus significa "nariz de becerro", probablemente debido al aspecto chato de su rostro. Hasta este momento se sabe de la existencia de una sola especie pertenciente a este género: Moschorhinus kitchingi. Sus restos fueron descritos por el paleontólogo sudafricano Robert Broom, en 1920.

jueves, 29 de octubre de 2020

Dunkleosteus: El despiadado monstruo de los mares devónicos

 Se han hallado numerosos fósiles de esta poderosa criatura. Hasta ahora se sabe de la existencia de nueve especies distintas pertenecientes a dicho género.


Hablar del Dunkleosteus es referirse a un predador absoluto, a uno de los seres marinos más aterradores que hayan existido. Este pez primitivo perteneciente al grupo de los placodermos artrodiros tenía una apariencia inquietante, caracterizada por unas fauces enormes y una cabeza desproporcionadamente voluminosa. Su nombre en griego significa "hueso oscuro", justamente por la tonalidad de sus sólidas osamentas.

Fuera de los tiburones prehistóricos como el apocalíptico Megalodón, es probable que el Dunkleosteus haya sido el pez más brutal que haya existido en nuestro planeta. Esta descomunal bestia de nueve metros de largo (de los cuales 1,2 metros pertenecían a su formidable cráneo acorazado) existió durante el Período Devónico (Era Paleozoica) hace unos 380 hasta 360 millones de años. 

Hasta ahora se han descubierto fósiles de este monstruo marino en lugares tan diversos como Norteamérica, Polonia, Bélgica y Marruecos. La ciencia ha logrado probar la existencia de al menos nueve especies diferentes que pertenecieron a dicho género. 

Este pez monstruoso estaba en la cima de la pirámide biológica durante el Devónico. Sin embargo, sus principales armas no sólo eran su potente mandíbula y sus afilados dientes, sino que también una especie de coraza compuesta por placas óseas, las cuales cubrían su cráneo y gran parte del tórax, lo cual le servía para resistir eventuales enfrentamientos con algún otro predador, o bien algún individuo de su misma especie. 

Galería de imágenes: Dunkleosteus