Mostrando entradas con la etiqueta Carbonífero superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carbonífero superior. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2020

Ophiacodon: El pelicosaurio con dientes de serpiente

 Los restos de esta criatura primitiva fueron encontrados tanto en Norteamérica como en Europa. Vivió desde el Carbonífero Superior hasta el Pérmico Inferior.


En la Era Paleozoica, casi todo el mundo estaba cubierto de pantanos, y por ende todas las formas de vida estaban adaptadas para sobrevivir en ese tipo de hábitats.  Durante esos tiempos, la Biósfera estaba dominada por unos inquietantes predadores conocidos como sinápsidos, los cuales tenían mucho en común con los reptiles, aunque no eran reptiles.

El Ophiacodon fue un sinápsido pelicosáurido de la familia Ophiacodontidae. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa, desde el Carbonífero Superior hasta el Pérmico Inferior. Sus restos fueron descubiertos en Canadá (en 1878). 

Hasta ahora se sabe de la existencia de siete especies diferentes pertencientes a este género. Esta criatura se caracterizaba por caminar en cuatro patas y ser un eximio cazador en entornos semiacuáticos. Poseía una cabeza prominente llena de colmillos muy afilados, los cuales le valieron su nombre, que significa "dientes de serpiente". Los individuos adultos medían unos 3,6 metros de largo, pudiendo llegar a pesar hasta 230 kilos.

viernes, 28 de agosto de 2020

Fedexia: La criatura primitiva bautizada en honor a una empresa de correos

 Este temnospóndilo de la familia Trematopidae lleva dicho nombre debido a que sus restos fueron hallados en un terreno perteneciente a la megacompañía norteamericana FedEx. 


FedEx es la empresa de correos, logística y entregas más grande e importante del mundo. De eso no hay ninguna duda. Sin embargo, aparte de eso posee una interesante curiosidad: es la única megacompañía a nivel mundial que puede jactarse que un animal primitivo lleva su denominación en honor a ellos. 

El cráneo de este animal prehistórico denominado Fedexia fue encontrado en el año 2004 en un terreno privado perteneciente a FedEx, muy cerca del aeropuerto de Pittsburgh (en Pensilvania, Estados Unidos). Este temnospónilo carnívoro perteneciente a la familia Trematopidae vivió hace unos 300 millones de años durante el Carbonífero tardío o superior (Era Paleozoica). 

Se estima que este ser medía unos sesenta centímetros de largo. Posiblemente era un animal anfibio, que pasaba su tiempo repartido entre el hábitat terrestre y el acuático, siendo muy parecido a las salamandras actuales, pero un poco más voluminoso. La especie tipo fue denominada como Fedexia striegeli. 

sábado, 1 de febrero de 2020

Aerosaurus: El pelicosaurio primitivo que se parecía al varano

Hace poco más de 300 millones de años existió en Norteamérica este peculiar sinápsido cuadrúpedo, con aspecto de lagarto.
Aerosaurus wellesi.

Durante el Carbonífero superior y buena parte del Período Pérmico existió en Norteamérica un animal prehistórico muy parecido a los reptiles actuales, pero que en realidad era un sinápsido pelicosaurio, de nombre Aerosaurus.

Este género extinto estaba compuesto por dos especies: Aerosaurus greenleeorum y Aerosaurus wellesi. Ambos pertenecían a la familia Varanopidae, los cuales fueron pelicosaurios primitivos muy parecidos a la familia Varanidae, es decir a los varanos actuales. Si bien ambos grupos eran muy parecidos, no eran parientes pues unos eran sinápsidos y los otros son reptiles. Sin embargo, es muy probable que el comportamiento de todas estas criaturas haya sido bastante similar.

Analizando las fauces del Aerosaurus, podría decirse casi con total seguridad que se trataba de un animal eminentemente carnívoro.

miércoles, 15 de enero de 2020

Archaeothyris: El sinápsido más antiguo del que se tenga conocimiento

Este animal prehistórico habitó Canadá hace ya unos 318 millones de años, a finales del período Carbonífero.
Sinápsido con aspecto de reptil.

Los sinápsidos fueron un tipo de criaturas primitivas cuyo aspecto era muy parecido a los dinosaurios, pero que en estricto rigor no eran reptiles sino que fueron otra subclase de amniotas. La llamada "Era de los sinápsidos" fue por excelencia el Período Pérmico, sin embargo los primeros sinápsidos se remontan a finales del Período Carbonífero, siendo el más antiguo de todos el Archaeothyris.

El Archaeothyris habitó el sur de los que actualmente es Canadá, hace ya unos 318 a 310 millones de años, durante el Carbonífero Superior. Se trató de un género de sinápsidos del orden Pelycosauria, es decir era un pelicosaurio que estaba emparentado muy de lejos con el mítico Dimetrodon.

Pese su evidente aspecto de lagarto, el Archaeothyris no guardaba ningún tipo de relación con estas criaturas, ni menos con los dinosaurios. Era un animal pequeño, de unos 50 centímetros de largo, cuya principal característica eran sus dientes extremadamente filosos, por lo que es esperable que haya sido un carnívoro bastante efectivo.

martes, 14 de enero de 2020

Hyloplesion: La enana y carbonífera criatura que parecía salamandra

Este animal prehistórico habitó lo que actualmente es la República Checa, y medía unos 8 centímetros de largo.
El larguirucho Hyloplesion.

Hace unos 300 millones de años existió en lo que actualmente es la República Checa un animalito muy particular, con aspecto de salamandra y que pertenecía al grupo de los lepospóndilos, llamado Hyloplesion. Este fue un género compuesto por una sola especie llamada Hyloplesion longicostatum, aunque inicialmente se creyó que hubo otras dos especies más, lo cual con posterioridad fue descartado.

Dicha criatura midió unos ocho centímetros de largo, y su anatomía estaba perfectamente adaptada para una vida anfibia, tal como fue la tónica para la gran mayoría de los lepospóndilos del Carbonífero superior, ya que en ese momento una parte importante superficie terrestre estaba cubierta por pantanos de baja profundidad.

Aerosaurus: El pelicosaurio primitivo que se parecía al varano

Hace poco más de 300 millones de años existió en Norteamérica este peculiar sinápsido cuadrúpedo, con aspecto de lagarto.
Aerosaurus wellesi.

Durante el Carbonífero superior y buena parte del Período Pérmico existió en Norteamérica un animal prehistórico muy parecido a los reptiles actuales, pero que en realidad era un sinápsido pelicosaurio, de nombre Aerosaurus.

Este género extinto estaba compuesto por dos especies: Aerosaurus greenleeorum y Aerosaurus wellesi. Ambos pertenecían a la familia Varanopidae, los cuales fueron pelicosaurios primitivos muy parecidos a la familia Varanidae, es decir a los varanos actuales. Si bien ambos grupos eran muy parecidos, no eran parientes pues unos eran sinápsidos y los otros son reptiles. Sin embargo, es muy probable que el comportamiento de todas estas criaturas haya sido bastante similar.

Analizando las fauces del Aerosaurus, podría decirse casi con total seguridad que se trataba de un animal eminentemente carnívoro.

Eryops: El temnospóndilo de cara dilatada

Esta criatura primitiva vivió en lo que actualmente es Estado Unidos. Habitó en zonas pantanosas hacia finales del período Carbonífero y comienzos del Pérmico.
Eryops, el cazador anfibio.

El extraño aspecto del temnospóndilo primitivo llamado Eryops le valió su curiosa denominación, que significa "cara dilatada". En efecto, la mayor parte del cráneo de este animal estaba por delante de sus ojos. Su hocico era largo, pero su cabeza era ancha y aplastada. Sus ojos estaban bastante juntos y en la parte superior de su testa, justamente porque era lo único que salía a la superficie cuando estaba con todo el resto de su cuerpo sumergido bajo el agua.

Considerado un ser de hábitos anfibios, el Eryops existió hace poco más de 300 millones de años en el sur de Estados Unidos, en zonas que en ese entonces eran pantanosas pero que hoy en día son principalmente desérticas: Texas, Oklahoma y Nuevo México.

Al igual que la gran mayoría de los temnospóndilos de finales del Carbonífero y principios del Pérmico, este animal prehistórico estaba adaptado para la vida tanto sobre la superficie terrestre como en ambientes acuáticos. Fue un animal carnívoro, el cual podía a medir poco más de dos metros de largo.

La única especie tipo de este género fue el Eryops megacephalus, cuyo nombre hacía referencia justamente a su enorme cabeza.

Chenoprosopus: El temnospóndilo extinto de hocico largo

Este animal habitó Norteamérica durante a finales del Carbonífero y principios del período Pérmico.
Un anfibio de la prehistoria.

Hace millones de años, incluso mucho antes del auge de los poderosos dinosaurios, el mundo fue dominado por los temnospóndilos. Estas criaturas cuadrúpedas se arrastraban en la tierra -algunas con bastante más habilidad que otras- pero sin dudas era el medio acuático (y especialmente los pantanos) el entorno en el que mejor se desempeñaron.

Uno de estos temnospóndilos primitivos fue el Chenoprosopus, un género de estos anfibios que estuvo compuesto por dos especies distintas: Chenoprosopus milleri Chenoprosopus lewisi, siendo la primera mucho más grande que la segunda. El nombre de este animal proviene del griego, y significa "Ganso de cara corta" (debido a que la base del cráneo se parecía al de un ganso).

Este anfibio existió en lo que ahora es el sur de Estados Unidos, apareciendo a finales del Carbonífero y extinguiéndose a principios del Pérmico. Si bien no se sabe con exactitud el tamaño de esta pequeña bestia, se ha logrado determinar con exactitud que la base de su cráneo del Chenoprosopus lewisi medía apenas unos diez centímetros, sin contar su prolongado y característico hocico con forma de embudo.