Mostrando entradas con la etiqueta Pérmico inferior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pérmico inferior. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2022

Diplocaulus: El increíble anfibio primitivo con cabeza de búmeran

 Esta impresionante criatura vivió hace unos 270 millones de años, a comienzos del Período Pérmico.

En tiempos remotos, cuando todo el mundo estaba cubierto de inexpugnables ciénagas y pantanos, gran parte de la vida existente en aquel entonces estaba adaptada para la vida anfibia, la cual inevitablemente iba de la mano con cualidades propias de los seres que pueden desenvolverse tanto en el hábitat terrestre como en el acuático. Ese era el Período Pérmico, una etapa de la evolución animal donde el orbe era dominado por seres húmedos y pegajosos, los cuales pasaban sumergidos buena parte del día. 

Uno de los animales más representativos del Período Pérmico fue el Diplocaulus, un género extinto de lepospóndilos (anfibios prehistóricos), el cual vivió hace unos 270 millones de años. Dentro de sus cualidades más características estaba su notable cabeza aplastada con forma de búmeran, la cual le daba un aspecto más aerodinámico que le permitía nadar mucho mejor. 

El nombre "Diplocaulus" significa "doble capucha". Este misterioso anfibio de la prehistoria podía llegar a medir un metro de largo en su etapa adulta. El primer fósil fue descubierto en 1877 en Texas (Estados Unidos), y hasta ahora se sabe de dos especies pertenecientes a este género, y otras tres que se encuentran en investigación, y que no se ha logrado dilucidar si son especies aparte. 


viernes, 23 de octubre de 2020

Ophiacodon: El pelicosaurio con dientes de serpiente

 Los restos de esta criatura primitiva fueron encontrados tanto en Norteamérica como en Europa. Vivió desde el Carbonífero Superior hasta el Pérmico Inferior.


En la Era Paleozoica, casi todo el mundo estaba cubierto de pantanos, y por ende todas las formas de vida estaban adaptadas para sobrevivir en ese tipo de hábitats.  Durante esos tiempos, la Biósfera estaba dominada por unos inquietantes predadores conocidos como sinápsidos, los cuales tenían mucho en común con los reptiles, aunque no eran reptiles.

El Ophiacodon fue un sinápsido pelicosáurido de la familia Ophiacodontidae. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa, desde el Carbonífero Superior hasta el Pérmico Inferior. Sus restos fueron descubiertos en Canadá (en 1878). 

Hasta ahora se sabe de la existencia de siete especies diferentes pertencientes a este género. Esta criatura se caracterizaba por caminar en cuatro patas y ser un eximio cazador en entornos semiacuáticos. Poseía una cabeza prominente llena de colmillos muy afilados, los cuales le valieron su nombre, que significa "dientes de serpiente". Los individuos adultos medían unos 3,6 metros de largo, pudiendo llegar a pesar hasta 230 kilos.

martes, 18 de agosto de 2020

Dasyceps: El insólito temnospóndilo británico

  Este animal primitivo existió a comienzos del Período Pérmico, hace ya más de 295 millones de años.

Hace unos 298 a 295 millones de años en lo que actualmente es Inglaterra existió un pequeño animal realmente raro. Se trata de un robusto temnospóndilo de cuerpo bastante ancho y voluminoso, el cual poseía una cabeza enorme y puntuda, pero cuyos ojos estaban en la parte superior del rostro y muy juntos. Por la ubicación de sus fosas oculares dentro de su gigantesco cráneo, es muy probable que haya sido un animal anfibio que pasaba gran parte del tiempo sumergido bajo el agua. 

Este animal se llamaba Dasyceps, el cual habitó Gran Bretaña durante el Pérmico Inferior. No es mucho lo que se sabe de él, y hasta ahora sólo se conocen dos especies asociadas a este género: Dasyceps bucklandi Dasyceps microphthalmus.

lunes, 10 de agosto de 2020

Limnoscelis: El diadectomorfo primitivo que vivía en los pantanos

 Este animal primitivo fue un tetrápodo reptiliforme del Período Pérmico. 

Los diadectomorfos fueron un clado de los tetrápodos que se extinguieron hace ya varios millones de años. Fueron muy anteriores a los dinosaurios, y habitaron Laurasia (continente que era la unión de Eurasia y Norteamérica) durante el Carbonífero Superior y el Pérmico Inferior. Su aspecto era muy similar al de los reptiles actuales, aunque en estricto rigor no eran reptiles.

Tal vez uno de los diadectomorfos más emblemáticos fue el Limnoscelis, animal que vivió en Norteamérica hacia principios del Período Pérmico. Este animal primitivo pudo haber sido uno de los géneros basales a partir de los cuales evolucionaron algunos de los reptiles más avanzados previo a la aparición de los dinosaurios. Esto debido a que los diadectomorfos y los reptiles estaban bastante emparentados. 

Esta criatura era de hábito carnívoro y vivía en zonas pantanosas. Medía más o menos un metro y medio de largo. El género Limnoscelis estaba compuesto por dos especies distintas: Limnoscelis paludis y Limnoscelis dynatis. 

Galería de imágenes: Limnocelis

  







lunes, 29 de junio de 2020

Uranocentrodon: Un robusto tetrápodo de cabeza gigante

Este animal extinto de más de tres metros de largo existió durante el Período Pérmico y comienzos del Triásico.
Uranocentrodon: Un cazador temible.

Antes de que el mundo estuviera dominado por los dinosaurios, existía una fauna muy exótica en diversos puntos del orbe, siendo una parte importante de ella los temnospóndilos, los cuales fueron los tetrápodos más representativos del Período Pérmico. Dentro de este grupo existió la familia Rhinesuchidae, conformada por criaturas semiacuáticas que tenían un hocico muy largo, cuerpo aplanado, cuatro patas y una cola prominente.

El Uranocentrodon fue un representante de la familia Rhinesuchidae. Este animal primitivo existió en lo que hoy en día es Sudáfrica durante el Período Pérmico, pero también logró sobrevivir hasta los albores del Triásico. Este animal estaba dotado de una cabeza extraordinariamente grande, la cual superaba los cincuenta centímetros de longitud. En total, podía llegar a medir 3,8 metros desde el hocico hasta la punta de su cola.

Descubierto en 1911 y clasificado como una nueva especie propiamente tal en 1917, el Uranocentrodon fue un género que estaba compuesto por una única especie llamada Uranocentrodon senekalensis. Esta denominación es debido a que sus restos fueron desenterrados cerca de la localidad sudafricana de Senekal.

domingo, 2 de febrero de 2020

Secodontosaurus: El falso "dinosaurio" que habitó en Texas

Este animal era pariente relativamente cercano del dimetrodón, aunque su cráneo era mucho más parecido al de un cocodrilo. 

Una de las familias más controversiales dentro de los seres extintos fueron los pelicosaurios, los cuales en rigor estaban más emparentados con los mamíferos que con los reptiles. De hecho a estos animales se les excluye del grupo de los saurópsidos, y también se afirma que no eran dinosaurios, aunque su aspecto era muy similar al de un dinosaurio.
Cazador anfibio del Pérmico

Dentro de este grupo de extrañas criaturas llamado pelicosaurios había uno que llamaba poderosamente la atención: el Secodontosaurus, el cual habitó en lo que actualmente es Texas (EEUU) durante el Pérmico Inferior (299 millones de años atrás hasta hace 270 millones de años).

Pariente cercano del dimetrodón, el secodontosaurus también tenía una prominente vela en su zona dorsal, sin embargo era muy diferente en cuanto a su aspecto, ya que su cabeza era bastante más parecida a la de un cocodrilo contemporáneo que a la del dimetrodón. Su cráneo era aplanado, angosto y el hocico extremadamente largo. Investigadores sostienen que esta criatura fue un ser anfibio, y que llegó a ser un experto cazador en hábitats acuáticos.

miércoles, 22 de enero de 2020

Secodontosaurus: El falso "dinosaurio" que habitó en Texas

Este animal era pariente relativamente cercano del dimetrodón, aunque su cráneo era mucho más parecido al de un cocodrilo. 

Una de las familias más controversiales dentro de los seres extintos fueron los pelicosaurios, los cuales en rigor estaban más emparentados con los mamíferos que con los reptiles. De hecho a estos animales se les excluye del grupo de los saurópsidos, y también se afirma que no eran dinosaurios, aunque su aspecto era muy similar al de un dinosaurio.

Cazador anfibio del Pérmico

Dentro de este grupo de extrañas criaturas llamado pelicosaurios había uno que llamaba poderosamente la atención: el Secodontosaurus, el cual habitó en lo que actualmente es Texas (EEUU) durante el Pérmico Inferior (299 millones de años atrás hasta hace 270 millones de años).

Pariente cercano del dimetrodón, el secodontosaurus también tenía una prominente vela en su zona dorsal, sin embargo era muy diferente en cuanto a su aspecto, ya que su cabeza era bastante más parecida a la de un cocodrilo contemporáneo que a la del dimetrodón. Su cráneo era aplanado, angosto y el hocico extremadamente largo. Investigadores sostienen que esta criatura fue un ser anfibio, y que llegó a ser un experto cazador en hábitats acuáticos.

martes, 21 de enero de 2020

Dimetrodon: El falso dinosaurio más famoso que ha existido

Este sinápsido pelicosaurio existió durante el Período Pérmico en Norteamérica y en Europa. Era un género de criaturas compuesto por diversas especies.

Habitualmente la cultura popular clasifica al poderoso Dimetrodon como un dinosaurio, pero en estricto rigor no lo era, sino que perteneció al grupo de los sinápsidos pelicosáuridos, es decir pertenecían a la clase Synapsida y al orden Pelicosauria. Es por eso que a este animal extinto se le suele conocer como "el falso dinosaurio" más famoso que alguna vez existió.
Algunas especies de Dimetrodon.

El Dimetrodon no fue una especie en particular, sino que fue un género de pelicosaurios compuesto por al menos doce especies diferentes, siendo la más representativa de ellas el robusto Dimetrodon angelensis, seguido por otras bastante emblemáticas como el Dimetrodon grandis, el Dimetrodon giganhomogenes y el Dimetrodon loomisi.

Sin dudas que la principal característica de esta bestia carnívora fue su enorme vela dorsal muy parecida a una aleta gigante, la cual se cree que pudo servir para mejorar sus movimientos de caza, o bien para proporcionarle una óptima termorregulación. Pero actualmente la teoría más aceptada respecto a la existencia de esa curiosa vela era que estaba relacionada al acto reproductivo y a encontrar una pareja para el apareamiento.

Si bien era muy parecido a los dinosaurios, se trató de una criatura que fue previa a la "Era de los Dinosaurios", ya que habitó en el período Pérmico Inferior (hace 299 hasta 270 millones de años), siendo una de las criaturas más temidas de su tiempo. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa.

lunes, 20 de enero de 2020

Varanosaurus: El sinápsido primitivo que era igual al varano

Este animal extinto habitó Norteamérica hace más de 260 millones de años, durante el ya lejano y arcaico Período Pérmico temprano o inferior.
Un cazador escurridizo.

Previo a la Era de los Dinosaurios, el mundo estuvo dominado por pelicosaurios o teromorfos, los cuales fueron un orden dentro del grupo de los sinápsidos. Estas criaturas primitivas estaban lejanamente emparentadas con los mamíferos pero también con los reptiles, aunque en estricto rigor no pertenecían a ninguno de esas dos clases animales.

Uno de los sinápsidos más particulares del Período Pérmico fue el Varanosaurus, el cual tenía un asombroso parecido con los varanos actuales, y de ahí su denominación. Este animal prehistórico existió hace más de 260 millones de años y se caracterizaba por su cráneo triangular aplastado. Era un predador que se dedicaba a cazar, pero también a no ser cazado por otros carnívoros de mayor tamaño, como el dimetrodon y el ophiacodon.

Este pelicosáurio sinápsido vivió en lo que actualmente es Norteamérica. Fue una criatura bastante ágil, y llegaba a medir hasta 1,5 metros de largo.

Dimetrodon: El falso dinosaurio más famoso que ha existido

Este sinápsido pelicosaurio existió durante el Período Pérmico en Norteamérica y en Europa. Era un género de criaturas compuesto por diversas especies.

Habitualmente la cultura popular clasifica al poderoso Dimetrodon como un dinosaurio, pero en estricto rigor no lo era, sino que perteneció al grupo de los sinápsidos pelicosáuridos, es decir pertenecían a la clase Synapsida y al orden Pelicosauria. Es por eso que a este animal extinto se le suele conocer como "el falso dinosaurio" más famoso que alguna vez existió.
Dimetrodón, un gran cazador.

El Dimetrodon no fue una especie en particular, sino que fue un género de pelicosaurios compuesto por al menos doce especies diferentes, siendo la más representativa de ellas el robusto Dimetrodon angelensis, seguido por otras bastante emblemáticas como el Dimetrodon grandis, el Dimetrodon giganhomogenes y el Dimetrodon loomisi.

Sin dudas que la principal característica de esta bestia carnívora fue su enorme vela dorsal muy parecida a una aleta gigante, la cual se cree que pudo servir para mejorar sus movimientos de caza, o bien para proporcionarle una óptima termorregulación. Pero actualmente la teoría más aceptada respecto a la existencia de esa curiosa vela era que estaba relacionada al acto reproductivo y a encontrar una pareja para el apareamiento.

Si bien era muy parecido a los dinosaurios, se trató de una criatura que fue previa a la "Era de los Dinosaurios", ya que habitó en el período Pérmico Inferior (hace 299 hasta 270 millones de años), siendo una de las criaturas más temidas de su tiempo. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa. 

domingo, 19 de enero de 2020

Haptodus: El arcaico pelicosaurio del Pérmico inferior

Este género extinto de seres prehistóricos existió hace ya varios millones de años en lo que actualmente son Europa y Estados Unidos.
El primitivo predador Haptodus.

Haptodus es un género extinto de pelicosaurios primitivos, el cual estaba compuesto por al menos tres especies distintas: Haptodus baylei, Haptodus grandis y Haptodus garnettensis.Las dos primeras fueron descubiertas en Europa (Francia e Inglaterra, respectivamente) y la otra existió en lo que ahora es Estados Unidos.

El género Haptodus pobló el mundo hace unos 300 millones de años, durante el período Pérmico (específicamente el Pérmico inferior). Se trataba de un predador mediano, que medía entre un metro y un metro y medio de largo, el cual podía llegar a pesar hasta 30 kilos. Se alimentaba de pequeños peces, anfibios e insectos.

Sin embargo hasta el día de hoy no es mucho lo que se sabe respecto a estas curiosas especies, emparentadas de lejos con el emblemático dimetrodon.

Galería de imágenes: Haptodus




sábado, 18 de enero de 2020

Llistrofus: El arcaico lepospóndilo norteamericano

Esta criatura extinta existió hace ya varios millones de años, cuando el lejano Período Pérmico recién comenzaba.
Microsaurio de aspecto intimidante.

Los microsaurios (grupo Microsauria) fueron criaturas prehistóricas pertenecientes al grupo de los lepospóndilos que aparecieron durante el Carbonífero y se extinguieron a principios del Pérmico. Fueron la familia más diversa y abundante dentro de los lepospóndilos. Estos animales habitaron en lo que actualmente son Europa y Norteamérica.

Entre los microsaurios, uno de los más misteriosos fue el Llistrofus, que fue a la vez uno de los últimos en aparecer dentro del largo y sinuoso camino de la evolución de las especies. Este pequeño animal vivió  principios del Período Pérmico en Estados Unidos. Sin embargo, no son muchos los detalles que se conocen de su comportamiento. 

Dimetrodon: El falso dinosaurio más famoso que ha existido


El pelicosaurio más conocido.
Este sinápsido pelicosaurio existió durante el Período Pérmico en Norteamérica y en Europa. Era un género de criaturas compuesto por diversas especies.

Habitualmente la cultura popular clasifica al poderoso Dimetrodon como un dinosaurio, pero en estricto rigor no lo era, sino que perteneció al grupo de los sinápsidos pelicosáuridos, es decir pertenecían a la clase Synapsida y al orden Pelicosauria. Es por eso que a este animal extinto se le suele conocer como "el falso dinosaurio" más famoso que alguna vez existió.


El Dimetrodon no fue una especie en particular, sino que fue un género de pelicosaurios compuesto por al menos doce especies diferentes, siendo la más representativa de ellas el robusto Dimetrodon angelensis, seguido por otras bastante emblemáticas como el Dimetrodon grandis, el Dimetrodon giganhomogenes y el Dimetrodon loomisi.

Sin dudas que la principal característica de esta bestia carnívora fue su enorme vela dorsal muy parecida a una aleta gigante, la cual se cree que pudo servir para mejorar sus movimientos de caza, o bien para proporcionarle una óptima termorregulación. Pero actualmente la teoría más aceptada respecto a la existencia de esa curiosa vela era que estaba relacionada al acto reproductivo y a encontrar una pareja para el apareamiento.

Si bien era muy parecido a los dinosaurios, se trató de una criatura que fue previa a la "Era de los Dinosaurios", ya que habitó en el período Pérmico Inferior (hace 299 hasta 270 millones de años), siendo una de las criaturas más temidas de su tiempo. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa.

Varanosaurus: El sinápsido primitivo que era igual al varano

Este animal extinto habitó Norteamérica hace más de 260 millones de años, durante el ya lejano y arcaico Período Pérmico temprano o inferior.

El misterioso Varanosaurus.

Previo a la Era de los Dinosaurios, el mundo estuvo dominado por pelicosaurios o teromorfos, los cuales fueron un orden dentro del grupo de los sinápsidos. Estas criaturas primitivas estaban lejanamente emparentadas con los mamíferos pero también con los reptiles, aunque en estricto rigor no pertenecían a ninguno de esas dos clases animales.

Uno de los sinápsidos más particulares del Período Pérmico fue el Varanosaurus, el cual tenía un asombroso parecido con los varanos actuales, y de ahí su denominación. Este animal prehistórico existió hace más de 260 millones de años y se caracterizaba por su cráneo triangular aplastado. Era un predador que se dedicaba a cazar, pero también a no ser cazado por otros carnívoros de mayor tamaño, como el dimetrodon y el ophiacodon.

Este pelicosáurio sinápsido vivió en lo que actualmente es Norteamérica. Fue una criatura bastante ágil, y llegaba a medir hasta 1,5 metros de largo.

jueves, 16 de enero de 2020

Oedaleops: El misterioso mini monstruo prehistórico norteamericano

Este ser existió hace ya unos 290 millones de años durante el Pérmico temprano. Sus restos fueron desenterrados en Nuevo México, al sur de Estados Unidos.
El robusto Oedaleops.

Oedaleops fue una mini bestia con un aspecto realmente aterrador. Este sinápsido fue un género extinto, el cual tenía una apariencia muy intimidante, sobre todo para sus pequeñas e inofensivas víctimas. Sin embargo, en vivo tampoco debe haber sido tan siniestro, ya que su tamaño era bastante reducido: medía apenas 25 centímetros de largo, o sea era más chico que un gato.

Este animal existió hace al menos 290 millones de años en Norteamérica. Sus restos fueron hallados en Nuevo México, al sur de Estados Unidos. Si bien lo que se encontró de este sinápsido fue su cráneo y parte de sus extremidades, se ha logrado determinar con precisión sus dimensiones y su contextura anatómica.

Muy emparentado con el Eothyris, esta criatura insectívora habitó los inhóspitos parajes del Pérmico temprano (Pérmico inferior). Pertenecía a la familia Eothyrididae, y hasta el momento sólo se le conoce una especie tipo: el Oedaleops campi.

Galería de imágenes: Oedaleops campi





Diadectes: Un pionero de la vida terrestre durante el Pérmico inferior

Este animal primitivo es considerado uno de los primeros tetrápodos herbívoros en aparecer.
El corpulento Diadectes.

Hace unos 290 millones de años apareció en lo que hoy en día es Estados Unidos una curiosa criatura llamada Diadectes, el cual era un género de grandes tetrápodos compuesto por al menos cinco especies diferentes.

Un individuo adulto del género Diadectes podía llegar a medior hasta 3 metros de largo, siendo uno de los primeros animales terrestres en alcanzar un tamaño considerable. Además es considerado uno de los tetrápodos herbívoros más antiguos de los que se tenga conocimiento.

Si bien el Diadectes no fue un reptil, su aspecto era muy similar al de un gran lagarto, aunque más tosco y corpulento. Habitó durante el Pérmico inferior, y tenía la cualidad de tener una cabeza bastante voluminosa y un cráneo muy grueso y resistente.

Galería de imágenes: Diadectes