Mostrando entradas con la etiqueta tireóforos nodosáuridos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tireóforos nodosáuridos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Nodosaurus: Un rocoso acorazado del Cretácico norteamericano

 Este lento y pesado dinosaurio tireóforo existió hace unos 100 a 97 millones de años en lo que actualmente es Estados Unidos. 

Los tireóforos nodosáuridos fueron un grupo de dinosaurios que presentaban una compleja armadura, la cual hacía de ellos los dinosaurios más resistentes que alguna vez pisaron la faz de La Tierra. Tal vez uno de los más representativos de este conjunto fue el Nodosaurus, cuyo nombre significa "lagarto noduloso". 

Esta criatura primitiva existió en Norteamérica durante el Período Cretácico (Era Mesozoica), hace unos 100 a 97 millones de años. Dentro de sus características estaba el hecho que la parte superior de su cuerpo estaba cubierto por placas dermales óseas, y es muy probable que haya tenido poderosas púas o puntas a ambos costados de su rústica anatomía. 

Se estima que este corpulento herbívoro prehistórico midió unos 6 metros de largo, y su peso superaba con creces las 3.5 toneladas. A diferencia de otros de sus parientes, el Nodosaurus carecía de una maza contundente en la punta de su cola, estructura que era usada por algunas de esas criaturas como implemento de defensa. Otra característica de este cuadrúpedo era el hecho que su cabeza era pequeña y estrecha, y su rostro era un poco parecido al de una tortuga gigante. 

La única especie correspondiente al género Nodosaurus fue el Nodosaurus textilis, el cual fue descubierto en Estados Unidos durante el año 1889, pero descrita recién en 1921. 

Galería de imágenes: Nodosaurus

  









sábado, 9 de mayo de 2020

Pawpawsaurus: El dinosaurio blindado que tenía los párpados óseos

Este tireóforo nodosáurido habitó lo que actualmente es Norteamérica durante el Cretácico medio.
Dinosaurio mediano pero rocoso.

Los tireóforos nodosáuridos fueron la familia de los dinosaurios más duros y resistentes que hayan existido. Habitaron diversos lugares del mundo, pero donde más se han hallado sus restos ha sido en Norteamérica. Precisamente en ese territorio fue donde alguna vez habitó el acorazado Pawpawsaurus ("Reptil de Paw Paw"), a mediados del período Cretácico.

Este rocoso animal de seis metros de largo, dos metros de alto y más de dos toneladas de peso fue un género representado por una sola especie: el Pawpawsaurus campbelli. Dentro de sus particularidades distintivas estaba el hecho de haber sido el primer dinosaurio encontrado que tenía párpados óseos. Además poseía un pico córneo, que usaba para roer ramas y troncos, debido a que era de comportamiento herbívoro.

Como todos los tireóforos, perteneció al suborden de los ornitisquios, nombre que estaba dado por la particular configuración de los huesos de su cadera. El ilion, isquion y el pubis estaban posicionados en forma muy similar a como lo están en las aves, por eso el nombre de ornitisquios ("caderas de ave").

Galería de imágenes: Pawpawsaurus






domingo, 8 de marzo de 2020

Palaeoscincus: El dinosaurio acorazado que se defendía a coletazos

Este tireóforo nodosáurido existió hace unos 75 millones de años en lo que actualmente es Estados Unidos. 
El dinosaurio de Colorado.

Los escíncidos (o escincos) son una familia actual de saurópsidos escamosos, a los cuales habitualmente se considera como el grupo de lagartos más diverso y variado de todo el orbe. Debido a ciertas similitudes anatómicas hubo un dinosaurio del Cretácico al que se le bautizó como Palaeoscincus (que significa "Escinco primitivo").

El Palaeoscincus fue un género de tireóforo nodosáurido, el cual estaba representado por una sola especie tipo: Palaeoscincus costatus. Este animal extinto habitó lo que actualmente es Estados Unidos, hace ya unos 75 millones de años. Se trataba de un rocoso dinosaurio acorazado cuya caparazón poseía enormes puntas laterales que le llegaban hasta su cola, las cuales usaba para defenderse. Su mecanismo disuasivo más efectivo era pegar potentes coletazos, aunque esto era sólo en situaciones de vida o muerte.

Reconstruyendo el cuerpo de este herbívoro a través de los restos hallados en el estado de Colorado, se pudo deducir que se trataba de un dinosaurio cuadrúpedo de tamaño relativamente reducido, llegando a medir apenas unos 5,5 metros de largo desde la cabeza hasta la punta de la cola.

Galería de imágenes: Palaeoscincus







miércoles, 22 de enero de 2020

Edmontonia: El rocoso dinosaurio de Edmonton

Este cuadrúpedo existió hace unos 83 a 65 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Hasta ahora se conocen dos especies dentro de este género, existiendo una tercera pero de carácter dudoso.
El acorazado Edmontonia.

Muchos de los dinosaurios más corpulentos y recios pertenecieron al infraorden Ankylosauria de los tireóforos, dentro de los cuales  se distinguían cuatro subgrupos, siendo los más importantes los anquilosáuridos y los nodosáuridos. Tanto los anquilosáuridos como los nodosáuridos estaban provistos de una potente coraza exterior y de púas que la cubrían, aunque la gran diferencia fue que los nodosáuridos además poseían algunas puntas en los costados de su lomo rocoso.

Tal vez la criatura más representativa de los nodosáuridos fue el Edmontonia, imponente herbívoro de casi 7 metros de largo y poco más de 2 metros de alto que existió hace unos 80 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Tal como su nombre lo indica, sus restos fueron hallados cerca de Edmonton, en la provincia de Alberta.

Este titán cuadrúpedo vivió a finales del período Cretácico. Dentro del género Edmontonia se conocen dos especies: Edmontonia longiceps y Edmontonia rugosidens. Además es probable que haya existido una tercera -Edmontonia australis- pero su única evidencia fueron restos de sus placas cervicales por lo que su existencia es puesta en duda.

Galería de imágenes: Edmontonia







domingo, 19 de enero de 2020

Gargoyleosaurus: El siniestro "lagarto gárgola" que comía plantas

Esta dinosaurio fue un tireóforo nodosáurido, que existió hace unos 152 hasta 145 millones de años en Norteamérica. 

Pocos nombres de dinosaurios han sido tan intimidantes como el del Gargoyleosaurus, o "lagarto gárgola". Si bien dicha denominación es bastante siniestra, en realidad este animal nunca fue un predador carnívoro, sino que simplemente fue una criatura acorazada que comía plantas. Pero, ¿a qué se debe tan curioso apelativo? Esto fue justamente porque lo que primero se encontró de sus vestigios fue su aterrador cráneo, el cual a los investigadores les trajo de inmediato a la mente el aspecto de una monstruosa gárgola.
El tireóforo del Jurásico.

Gargoyleosaurus fue un género extinto de dinosaurios tireóforos nodosáuridos, el cual estaba conformado por una sola especie tipo: el Gargoyleosaurus parkpinorum. Existió en lo que hoy en día es Norteamérica durante el período Jurásico, hace ya unos 152 a 145 millones de años.

Este dinosaurio herbívoro medía unos 4 metros de largo y pesaba poco más de una tonelada. Era un verdadero acorazado, que estaba cubierto por una durísima armadura corporal, que le brindaba protección a la hora de ser atacado por predadores. Su cráneo medía unos 30 centímetros, y llamaba la atención por lo amplio de su base y su forma triangular.

Galería de imágenes: Gargoyleosaurus





miércoles, 15 de enero de 2020

Hungarosaurus: El espinudo dinosaurio de Hungría

Este tireóforo nodosáurido existió hace unos 84 millones de años, a finales del período Cretácico.
El acorazado dinosaurio húngaro.

Si bien Hungría no es un país especialmente conocido por ser uno de los epicentros de la Paleontología mundial, igual puede darse el lujo de haber tenido su propio dinosaurio, el cual lleva su nombre en honor a dicho país: el Hungarosaurus tormai.

Este tireóforo nodosáurido fue la única especie conocida del género Hungarosaurus, un dinosaurio europeo que vivió hacia finales del Cretácico, hace unos 84 millones de años. Fue un cuadrúpedo herbívoro de unos 4,5 metros de largo y 1,3 metros de alto.

Como buen nodosáurido, el Hungarosaurus fue un animal provisto de una compleja armadura, que lo protegía de los embates de otros individuos de su misma especie, o bien del ataque de despiadados predadores. Era una criatura de movimientos lentos, pero con gran masa corporal, por lo que para defenderse optaba por chocar a su adversario. Y si tenía suerte, incluso podía lesionar de gravedad a más de algún carnívoro gracias a las prominentes puntas que cubrían su zona dorsal.

Galería de imágenes: Hungarosaurus