Mostrando entradas con la etiqueta pelicosaurios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelicosaurios. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

Varanodon: El pelicosaurio más parecido a un lagarto

Los restos de esta extinta criatura fueron descubiertas en Estados Unidos. Vivió durante el Período Pérmico.
Varanodon cazando.

Los pelicosaurios fueron un grupo de amniotas sinápsidos primitivos, los cuales poseían la particularidad de estar lejanamente emparentados con los mamíferos, pese a que su aspecto físico era mucho más parecido al de los reptiles. Dentro de ellos se destacó la familia varanopidae, los cuales eran casi iguales a los varanos actuales.

Tal vez la criatura más representativa del grupo de los varanopidae fue el Varanodon, el cual poseía una apariencia muy similar a la de los lagartos. Este animal vivió en lo que actualmente es Estados Unidos durante el Período Pérmico, al igual que la gran mayoría de los pelicosaurios.

El Varanodon medía entre 1.2 y 1.4 metros de largo. Su hocico era bastante grande. De hecho, la mandíbula tenía mayores dimensiones que todo el resto de su cráneo, de apenas diecisiete a dieciocho  pulgadas. La especie tipo era el Varanodon agilis.

Galería de imágenes: Varanodon agilis




domingo, 2 de febrero de 2020

Secodontosaurus: El falso "dinosaurio" que habitó en Texas

Este animal era pariente relativamente cercano del dimetrodón, aunque su cráneo era mucho más parecido al de un cocodrilo. 

Una de las familias más controversiales dentro de los seres extintos fueron los pelicosaurios, los cuales en rigor estaban más emparentados con los mamíferos que con los reptiles. De hecho a estos animales se les excluye del grupo de los saurópsidos, y también se afirma que no eran dinosaurios, aunque su aspecto era muy similar al de un dinosaurio.
Cazador anfibio del Pérmico

Dentro de este grupo de extrañas criaturas llamado pelicosaurios había uno que llamaba poderosamente la atención: el Secodontosaurus, el cual habitó en lo que actualmente es Texas (EEUU) durante el Pérmico Inferior (299 millones de años atrás hasta hace 270 millones de años).

Pariente cercano del dimetrodón, el secodontosaurus también tenía una prominente vela en su zona dorsal, sin embargo era muy diferente en cuanto a su aspecto, ya que su cabeza era bastante más parecida a la de un cocodrilo contemporáneo que a la del dimetrodón. Su cráneo era aplanado, angosto y el hocico extremadamente largo. Investigadores sostienen que esta criatura fue un ser anfibio, y que llegó a ser un experto cazador en hábitats acuáticos.

Galería de imágenes: Secodontosaurus





sábado, 1 de febrero de 2020

Aerosaurus: El pelicosaurio primitivo que se parecía al varano

Hace poco más de 300 millones de años existió en Norteamérica este peculiar sinápsido cuadrúpedo, con aspecto de lagarto.
Aerosaurus wellesi.

Durante el Carbonífero superior y buena parte del Período Pérmico existió en Norteamérica un animal prehistórico muy parecido a los reptiles actuales, pero que en realidad era un sinápsido pelicosaurio, de nombre Aerosaurus.

Este género extinto estaba compuesto por dos especies: Aerosaurus greenleeorum y Aerosaurus wellesi. Ambos pertenecían a la familia Varanopidae, los cuales fueron pelicosaurios primitivos muy parecidos a la familia Varanidae, es decir a los varanos actuales. Si bien ambos grupos eran muy parecidos, no eran parientes pues unos eran sinápsidos y los otros son reptiles. Sin embargo, es muy probable que el comportamiento de todas estas criaturas haya sido bastante similar.

Analizando las fauces del Aerosaurus, podría decirse casi con total seguridad que se trataba de un animal eminentemente carnívoro.

viernes, 31 de enero de 2020

Amargasaurus: El inaudito mini saurópodo espinudo

Este dinosaurio cuadrúpedo tenía una serie de espinas vertebrales en su cuello, cuya función sigue siendo un tema de discusión para los paleontólogos. 
Dinosaurio espinoso.

Considerado como uno de los saurópodos más pequeños que existieron durante la prehistoria, el Amargasaurus cazaui ("reptil de Amarga del Dr. Luis B. Cazau") fue también uno de los más raros de dicha familia. De apenas 9 a 10 metros de largo (menos de la mitad que sus parientes cercanos), este dinosaurio igual es uno de los que más interrogantes ha generado a la comunidad científica debido a su extraña morfología.

El Amargasaurus cazaui (único representante conocido del género Amargasaurus) existió hace unos 130 millones de años -durante el período Cretácico- en lo que actualmente es la Patagonia Argentina. Tal vez su característica anatómica más distintiva son sus múltiples espinas vertebrales en la parte posterior de su largo cuello. Si bien esta cualidad ha sido objeto de intensivos estudios, hasta el día de hoy la ciencia no ha sido capaz de dilucidar su función exacta, aunque es probable que se tratara de un mecanismo de defensa para intimidar a sus posibles predadores o para cortejar a una eventual pareja sexual.

El hasta ahora único esqueleto encontrado de un amargasaurus apareció en la provincia de Neuquén en 1984, siendo bautizado como una nueva especie en 1991. Investigaciones posteriores aseguraron en 1997 que probablemente tenía una vela en su cuello, muy similar a la que poseía el dimetrodón (u otros pelicosaurios).

miércoles, 22 de enero de 2020

Pelicosaurios: Los falsos dinosaurios de la prehistoria

Si bien su aspecto era muy parecido al de un dinosaurio, en realidad estas criaturas extintas eran amniotas sinápsidos, emparentados tanto con los reptiles como son los mamíferos. 
Pelicosaurios más representativos.

En tiempos prehistóricos existió un grupo de criaturas que tenían todo el aspecto de dinosaurios, pero que en realidad nunca lo fueron: nos referimos a los Pelicosaurios (también llamados Teromorfos), los cuales fueron amniotas sinápsidos pertenecientes al orden Pelycosauria. Estos extraños seres estaban emparentados con los reptiles, pero también lejanamente con los mamíferos.

Se ha logrado constatar que los pelicosaurios aparecieron hace unos 300 millones de años (mucho antes que los primeros dinosaurios) a finales del Carbonífero, extinguiéndose al terminar el Período Pérmico. Una de sus principales características es que estos animales fueron endotérmicos, es decir eran capaces de mantener más o menos estable su temperatura corporal.

Dentro de los pelicosaurios más representativos estaban el Dimetrodon, el Secodontosaurio y el Edaphosaurio, los cuales se caracterizaban por tener una imponente vela dorsal. En la gráfica de esta nota pueden distinguirse (de izquierda a derecha) el Dimetrodón, el Secodontosaurio, el Ctenospondylus, el Sphenacodon y el cabezón Ophiacodon.

Secodontosaurus: El falso "dinosaurio" que habitó en Texas

Este animal era pariente relativamente cercano del dimetrodón, aunque su cráneo era mucho más parecido al de un cocodrilo. 

Una de las familias más controversiales dentro de los seres extintos fueron los pelicosaurios, los cuales en rigor estaban más emparentados con los mamíferos que con los reptiles. De hecho a estos animales se les excluye del grupo de los saurópsidos, y también se afirma que no eran dinosaurios, aunque su aspecto era muy similar al de un dinosaurio.

Cazador anfibio del Pérmico

Dentro de este grupo de extrañas criaturas llamado pelicosaurios había uno que llamaba poderosamente la atención: el Secodontosaurus, el cual habitó en lo que actualmente es Texas (EEUU) durante el Pérmico Inferior (299 millones de años atrás hasta hace 270 millones de años).

Pariente cercano del dimetrodón, el secodontosaurus también tenía una prominente vela en su zona dorsal, sin embargo era muy diferente en cuanto a su aspecto, ya que su cabeza era bastante más parecida a la de un cocodrilo contemporáneo que a la del dimetrodón. Su cráneo era aplanado, angosto y el hocico extremadamente largo. Investigadores sostienen que esta criatura fue un ser anfibio, y que llegó a ser un experto cazador en hábitats acuáticos.

Galería de imágenes: Secodontosaurus




martes, 21 de enero de 2020

Dimetrodon: El falso dinosaurio más famoso que ha existido

Este sinápsido pelicosaurio existió durante el Período Pérmico en Norteamérica y en Europa. Era un género de criaturas compuesto por diversas especies.

Habitualmente la cultura popular clasifica al poderoso Dimetrodon como un dinosaurio, pero en estricto rigor no lo era, sino que perteneció al grupo de los sinápsidos pelicosáuridos, es decir pertenecían a la clase Synapsida y al orden Pelicosauria. Es por eso que a este animal extinto se le suele conocer como "el falso dinosaurio" más famoso que alguna vez existió.
Algunas especies de Dimetrodon.

El Dimetrodon no fue una especie en particular, sino que fue un género de pelicosaurios compuesto por al menos doce especies diferentes, siendo la más representativa de ellas el robusto Dimetrodon angelensis, seguido por otras bastante emblemáticas como el Dimetrodon grandis, el Dimetrodon giganhomogenes y el Dimetrodon loomisi.

Sin dudas que la principal característica de esta bestia carnívora fue su enorme vela dorsal muy parecida a una aleta gigante, la cual se cree que pudo servir para mejorar sus movimientos de caza, o bien para proporcionarle una óptima termorregulación. Pero actualmente la teoría más aceptada respecto a la existencia de esa curiosa vela era que estaba relacionada al acto reproductivo y a encontrar una pareja para el apareamiento.

Si bien era muy parecido a los dinosaurios, se trató de una criatura que fue previa a la "Era de los Dinosaurios", ya que habitó en el período Pérmico Inferior (hace 299 hasta 270 millones de años), siendo una de las criaturas más temidas de su tiempo. Habitó en lo que actualmente son Norteamérica y Europa.

Galería de entradas: Dimetrodon