Mostrando entradas con la etiqueta temnospóndilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temnospóndilos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

Fayella: El escurridizo anfibio primitivo de Oklahoma

 Este animal prehistórico existió durante la Era Paleozoica, y fue muy anterior a los dinosaurios

En tiempos muy pretéritos -y muchísimo antes de que aparecieran los dinosaurios sobre la faz de La Tierra- el mundo estaba poblado por diversos reptiles y anfibios, los cuales convivían en un ecosistema húmedo pero a la vez templado. Dentro de este segundo grupo de animales estuvo el Fayella, una criatura perfectamente adaptada para sobrevivir tanto en entornos terrestres como acuáticos. 

El Fayella fue un anfibio primitivo que habitó lo que hoy en día se conoce como Norteamérica durante el Período Pérmico (Era Paleozoica). Se estima que esta criatura apareció hace ya nos 270 millones de años y alcanzó a vivir unos diez millones de años antes de extinguirse. El aspecto de este temnospóndilo extinto era parecido al de una salamandra, pero del tamaño de un perro pequeño. 

Probablemente haya sido un animal de hábitos carnívoros, que cazaba pequeños insectos o a otras criaturas del pantano. Sus restos fueron encontrados en Oklahoma (Estados Unidos), y clasificados como una nueva especie en 1965. La especie tipo perteneciente a este género fue el Fayella chickashaensis.

Galería de imágenes: Fayella

  




sábado, 9 de enero de 2021

Iberospondylus: El Temnospóndilo basal que existió hace 302 millones de años

 Esta criatura anfibia habitó en lo que actualmente es España. Sus restos fueron descubiertos en Castilla, y se le pudo clasificar como género en el año 2001. 

El Carbonífero (Era Paleozoica) bien puede ser considerado como la Era de los Temnospóndilos, los cuales fueron criaturas de piel viscosa y comportamiento anfibio, los cuales pertenecieron al clado de los tetrápodos. Los primeros temnospóndilos (Temnospondyli) aparecieron en el mundo hace unos 330 millones de años, extinguiéndose hace unos 120 millones de años. 

Dentro del grupo de los temnospóndilos basales (es decir los más antiguos) figura el Iberospondylus, el cual no fue el primero de todos ellos, pero sí puede ser considerado como el primigenio dentro de la Península Ibérica. Los orígenes de este animal arcaico se remontan hacia unos 302 millones de años, aunque hasta ahora no es mucho lo que se ha logrado dilucidar sobre este género.

Los restos del Iberospondylus fueron descubiertos en la provincia de Castilla (España), siendo clasificados en el año 2001. El nombre de la especie tipo es Iberospondylus schultzei, en honor al destacado paleontólogo Hans Peter Schultze, quien fue su mayor investigador.

viernes, 1 de enero de 2021

Anakamacops: Un temnospóndilo chino de cabeza gigante

Este animal prehistórico medía apenas 26 centímetros de largo, y buena parte de su esqueleto estaba conformado por su desproporcionado cráneo.

Los temnospóndilos fueron un tipo de animales en su mayoría anfibios, los cuales dominaron parte importante del mundo durante el Carbonífero, el Pérmico y el Triásico, antes de que el globo fuese poblado por los dinosaurios. Muchas de estas criaturas eran anfibias, y fueron de tamaños bastante diversos unos de otros. 

Dentro de los temnospóndilos, uno bastante curioso era el Anakamacops, el cual era muy parecido a otro animal primitivo llamado Kamacops, y de ahí su nombre, que significa "parecido al Kamacops". Este tetrápodo del período Pérmico medía apenas 26 centímetros de largo, y poseía la extraña casualidad de tener una cabezota enorme que ocupaba más o menos la tercera parte de su volumen corporal. 

Esta criatura rechoncha de la Era Paleozoica fue descubierta en cerca de la ciudad Yumen, en China. Tras ser descrita oficialmente en 1999, se logró identificar solamente a una especie tipo: Anakamacops petrolicus.  

miércoles, 7 de octubre de 2020

Laberintodontes: Los enigmáticos anfibios de los tiempos prehistóricos

 Este término acuñado en el año 1860 actualmente está obsoleto, siendo desplazado por tres clados distintos.


Durante el Paleozoico y el Mesozoico, la vida anfibia fue parte crucial de la biósfera. Hace unos 360 a 120 millones de años, buena parte del mundo estaba cubierto por zonas semi inundadas, formando extensos pantanos y ciénagas. En ese hábitat complejo vivía un sinfín de criaturas pegajosas y de cuerpo húmedo, las cuales pasaban buena parte del día sumergidas. En conjunto conformaban la subclase Labyrinthodontia. 

El concepto laberintodontes (o laberintodontos) fue acuñado en 1860 por el biólogo y paleontólogo inglés Richard Owen, y era un superorden que agrupaba a los anfibios primitivos, reptiliomorfos y tetrápodos basales. Sin embargo, con el correr del tiempo y de investigaciones posteriores, ha sido desplazado para dar origen a tres clados diferentes: Ichthyostegalia (ichthyostega), Temnospondyli (temnospóndilos) y Reptiliomorpha (reptiliomorfos).

Muchos de estos seres arcaicos tenían un aspecto parecido al de las salamandras, pero más grandes. Aunque otros eran también bastante diferentes. El nombre de la subclase de los laberintodontes estaba dado por la extraña morfología interna de sus dientes, bastante intrincada tal como si fuese un laberinto.

viernes, 28 de agosto de 2020

Fedexia: La criatura primitiva bautizada en honor a una empresa de correos

 Este temnospóndilo de la familia Trematopidae lleva dicho nombre debido a que sus restos fueron hallados en un terreno perteneciente a la megacompañía norteamericana FedEx. 


FedEx es la empresa de correos, logística y entregas más grande e importante del mundo. De eso no hay ninguna duda. Sin embargo, aparte de eso posee una interesante curiosidad: es la única megacompañía a nivel mundial que puede jactarse que un animal primitivo lleva su denominación en honor a ellos. 

El cráneo de este animal prehistórico denominado Fedexia fue encontrado en el año 2004 en un terreno privado perteneciente a FedEx, muy cerca del aeropuerto de Pittsburgh (en Pensilvania, Estados Unidos). Este temnospónilo carnívoro perteneciente a la familia Trematopidae vivió hace unos 300 millones de años durante el Carbonífero tardío o superior (Era Paleozoica). 

Se estima que este ser medía unos sesenta centímetros de largo. Posiblemente era un animal anfibio, que pasaba su tiempo repartido entre el hábitat terrestre y el acuático, siendo muy parecido a las salamandras actuales, pero un poco más voluminoso. La especie tipo fue denominada como Fedexia striegeli. 

jueves, 27 de agosto de 2020

Anconastes: Un temnospóndilo norteamericano de la Era Paleozoica

 Este animal primitivo existió durante el Período Carbonífero. Sus restos fueron hallados al sur de Estados Unidos.


Los temnospóndilos fueron un importante grupo de tetrápodos primitivos que vivieron hace millones de años. Dentro de estas criaturas, existió una subclasificación que fue la superfamilia Dissorophidae, los cuales estaban bastante adaptados para la vida terrestre, principalmente gracias a sus robustas y potentes extremidades.

Dentro de este grupo temnospóndilos, uno muy llamativo fue el Anconastes, el cual perteneció en específico a la familia trematopidae. Esta criatura cuadrúpeda y provista de una cabeza enorme y prominente habitó lo que hoy en día es Estados Unidos, durante el período Carbonífero.

Este género de la Era Paleozoica sólo tuvo una especie tipo, llamada Anconastes vesperus. 

viernes, 21 de agosto de 2020

Kamacops: El desconocido temnospóndilo ruso del Período Pérmico

 Esta criatura existió hace unos 270 a 260 millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios.

El Período Pérmico fue una de las escalas temporales más representativas del Paleozoico, una de las eras geológicas donde mayor biodiversidad existió sobre la faz de la Tierra. Durante ese período, el planeta estaba dominado por las criaturas anfibias, las cuales eran seres perfectamente adaptados tanto para la vida acuática como terrestre. 

Dentro de los grupos zoológicos más icónicos del Paleozoico (o Era Paleozoica) estaban los temnospóndilos, que eran tetrápodos primitivos que habitaban tanto en el agua como sobre la hierba y el musgo. En este orden estaba el Kamacops, un tetrápodo perteneciente a la familia Dissorophidae y que vivió en Rusia hace unos 270 a 260 millones de años. 

La especie tipo del Kamacops se llamaba Kamacops acervalis, que era un predador dotado de un hocico prominente, y una cabeza enorme de treinta centímetros, la cual ocupaba casi un tercio de su volumen corporal. 

Galería de imágenes: Kamacops acervalis

 



martes, 18 de agosto de 2020

Dasyceps: El insólito temnospóndilo británico

  Este animal primitivo existió a comienzos del Período Pérmico, hace ya más de 295 millones de años.

Hace unos 298 a 295 millones de años en lo que actualmente es Inglaterra existió un pequeño animal realmente raro. Se trata de un robusto temnospóndilo de cuerpo bastante ancho y voluminoso, el cual poseía una cabeza enorme y puntuda, pero cuyos ojos estaban en la parte superior del rostro y muy juntos. Por la ubicación de sus fosas oculares dentro de su gigantesco cráneo, es muy probable que haya sido un animal anfibio que pasaba gran parte del tiempo sumergido bajo el agua. 

Este animal se llamaba Dasyceps, el cual habitó Gran Bretaña durante el Pérmico Inferior. No es mucho lo que se sabe de él, y hasta ahora sólo se conocen dos especies asociadas a este género: Dasyceps bucklandi Dasyceps microphthalmus.

jueves, 16 de julio de 2020

Dissorophus: El anfibio prehistórico de cabeza gigante

Este temnospóndilo vivió durante el Período Pérmico. Sus restos fueron desenterrados en Estados Unidos, México y Rusia.

La familia Dissorophidae fue un grupo de anfibios temnospóndilos que existieron durante el Período Pérmico. Estaban muy bien adaptados tanto para la vida terrestre como acuática, principalmente debido a que este período se caracterizaba por la gran cantidad de pantanos que existían en casi toda la superficie terrestre.

Uno de los representantes más emblemáticos de la familia Dissorophidae fue el Dissorophus. De hecho, es la criatura que le da el nombre a esta clasificación. Este animal existió en lo que actualmente son Estados Unidos, México y Rusia. Se caracterizaba por su cabeza enorme, su tronco corto y sus patas gruesas. Sus ojos en la parte superior  y externa de su rostro, lo cual le era muy útil para observar otear el entorno cuando estaba sumergido casi por completo. La única especie conocida es el Dissorophus multicinctus. 

lunes, 29 de junio de 2020

Uranocentrodon: Un robusto tetrápodo de cabeza gigante

Este animal extinto de más de tres metros de largo existió durante el Período Pérmico y comienzos del Triásico.
Uranocentrodon: Un cazador temible.

Antes de que el mundo estuviera dominado por los dinosaurios, existía una fauna muy exótica en diversos puntos del orbe, siendo una parte importante de ella los temnospóndilos, los cuales fueron los tetrápodos más representativos del Período Pérmico. Dentro de este grupo existió la familia Rhinesuchidae, conformada por criaturas semiacuáticas que tenían un hocico muy largo, cuerpo aplanado, cuatro patas y una cola prominente.

El Uranocentrodon fue un representante de la familia Rhinesuchidae. Este animal primitivo existió en lo que hoy en día es Sudáfrica durante el Período Pérmico, pero también logró sobrevivir hasta los albores del Triásico. Este animal estaba dotado de una cabeza extraordinariamente grande, la cual superaba los cincuenta centímetros de longitud. En total, podía llegar a medir 3,8 metros desde el hocico hasta la punta de su cola.

Descubierto en 1911 y clasificado como una nueva especie propiamente tal en 1917, el Uranocentrodon fue un género que estaba compuesto por una única especie llamada Uranocentrodon senekalensis. Esta denominación es debido a que sus restos fueron desenterrados cerca de la localidad sudafricana de Senekal.

Galería de imágenes: Uranocentrodon





sábado, 25 de abril de 2020

Zygosaurus: El misterioso anfibio de la Rusia Primitiva

Este animal extinto existió hacia finales del Período Pérmico, hace unos 259 millones de años. 
Extraña y pegajosa criatura.

En 1848 fue descrita la existencia de una criatura que existió en la Rusia primitiva hace ya más de 250 millones de años: el Zygosaurius. Pese a la denominación "saurus", en estricto rigor este animal no era un reptil sino que fue un temnospóndilo anfibio familiar del Cacops.

No es mucho lo que se sabe del Zygosaurus. Sólo hay indicios que fue un animal de comportamiento anfibio, que su cráneo medía unos 20 centímetros de largo, que era carnívoro y que vivió a finales del período Pérmico. El género estaba represento por una sola especie tipo: el Zygosaurus lucius.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Lydekkerina: La arcaica y poco conocida criatura de principios del Triásico

Este tetrápodo anfibio existió hace ya unos 251 a 247 millones de años. Sus restos fueron desenterrados en Sudáfrica y Australia.
El Tetrápodo del Triásico.

Si bien el Período Pérmico fue la era dorada de los tetrápodos temnospóndilos sobre la faz de la Tierra, muchos de estos animales existieron hasta bien adentrado el período Triásico. Uno de ellos fue el Lydekkerina, el cual existió durante el Triásico temprano (o inferior), apareciendo hace 251 millones de años y extinguiéndose hace aproximadamente unos 247 millones de años.

Este animal prehistórico fue descubierto en 1889, encontrándose sus vestigios tanto en Sudáfrica como en Australia. Si bien la mayoría de los temnospóndilos eran anfibios, el Lydekkerina era básicamente una criatura terrestre, aunque vivía en lugares con bastante humedad.

Fue un ser de tamaño intermedio, llegando a medir hasta un metro de largo en el caso de los individuos adultos. La especie tipo es el Lydekkerina huxleyi, nombre que rinde homenaje a los biólogos y naturistas ingleses Richard Lydekker y Henry Huxley, quienes participaron por separado en la descripción de este tetrápodo primitivo.

lunes, 3 de febrero de 2020

Cacops: El anfibio primitivo de cráneo robusto

Este temnospóndilo vivió en Norteamérica hacia fines del Período Pérmico, hace ya unos 250 millones de años.
Cacops alimentándose.

El Período Pérmico fue una de las divisiones temporales geológicas más llamativas en lo que a riqueza de su fauna se refiere. Durante esa época, buena parte del mundo estaba cubierto por pantanos, y los anfibios eran los amos y señores del orbe.

Uno de los anfibios más característicos del Pérmico fue el Cacops, un temnospóndilo de tamaño intermedio, que en estado adulto podía llegar a medir hasta 50 centímetros de largo. Dentro de las cualidades de esta criatura pegajosa se encuentra que su cuerpo y su cola eran bastante cortos en relación a su enorme cabeza, la cual estaba formado por un cráneo robusto y bastante voluminoso. Tenía una doble fila de placas en la región dorsal, y además unas patas fibrosas y potentes, las cuales parecen indicar que este extraño ser podía desplazarse con mucha destreza en el hábitat terrestre.

Hasta comienzos del siglo XXI se creía que la única especie de este género era el Cacops aspidephorus (descubierto en 1910), sin embargo en el 2009 se describió la existencia del Cacops morrisi y en 2012 la del Cacops woehri.

Galería de imágenes: Cacops









sábado, 25 de enero de 2020

Nigerpeton: El misterioso temnospóndilo que habitó Níger hace 250 millones de años

Este extraño animal extinto perteneció a un raro grupo de criaturas caracterizadas por tener un cráneo que era casi triangular. 
El voraz Nigerpeton.

Mucho antes de los primeros dinosaurios, el mundo estuvo dominado por grandes y voraces anfibios. Una de las familias de anfibios más abundantes de la prehistoria (aunque actualmente se debate si realmente fueron o no anfibios) eran los temnospóndilos, los cuales se destacaron por ser animales con un cráneo casi triangular y dotados de una aguda visión periférica. Los integrantes de este grupo de peculiares seres tuvieron un tamaño variable, el cual variaba desde los 30 centímetros hasta los 10 metros de largo.

Dentro de los temnospóndilos destacó uno muy misterioso, cuyo aspecto era parecido al de un pequeño caimán, pero con la piel suave y pegajosa que tienen los anfibios. Este fue el Nigerpeton, un voraz carnívoro que existió hace unos 250 millones de años en lo que actualmente es Níger (en África).

El Nigerpeton fue una de las tantas criaturas que existió durante el ya lejano período Pérmico, de las cuales en realidad se sabe bastante poco. Sólo se sabe que comía pequeños insectos, peces u otros anfibios, y que su largo debió haber superado levemente los 2 metros desde el hocico a la cola.

Galería de imágenes: Nigerpeton


Capetus: Una extraña criatura que existió hace 300 millones de años

ste animal extinto fue un antepasado primitivo de los actuales salamandras. Su tamaño era bastante variable.
Una criatura anfibia.

Uno de los períodos más representativos de la prehistoria fue el Carbonífero, el cual ocurrió hace unos 300 a 350 millones de años, es decir muchísimo antes de que aparecieran los primeros dinosaurios. Durante esa época, buena parte del mundo estaba cubierto por pantanos y humedales, y los habitantes más llamativos de ese entonces eran los misteriosos antepasados de los anfibios y toda clase de artrópodos, que iban desde coleópteros hasta arañas gigantescas.

Diseñado especialmente para sobrevivir en un entorno difícil y parcialmente sumergido, uno de los tantos seres extraños existentes en el Carbonífero fue el Capetus, un género extinto de temnospóndilo basal que estaba muy emparentado con las salamandras actuales, y al que muchos consideran uno de los pioneros dentro del reino anfibio.

El tamaño de este coludo animal era bastante variable, y según distintas fuentes bibliográficas podría haber variado entre los 40 centímetros y 1,5 metros de largo. Sus fósiles fueron hallados en la actual República Checa.