Mostrando entradas con la etiqueta Paleoceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoceno. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

Evolución de los proboscideos

Estos mamíferos aparecieron en el mundo hace varios millones de años. La piedra angular de este orden fue el diminuto Moeritherium.

El elefante es por lejos el animal terrestre más grande de la actualidad. Estos enormes paquidermos son criaturas maravillosas y únicas. Sin embargo, son el fruto de millones de años de evolución del orden Proboscidea, el cual se remonta al ya lejano Paleoceno.
Evolución de los proboscídeos.

El primer proboscídeo que existió fue el diminuto Moeritherium, un paquidermo pequeño que era del porte de un chancho. El primer proboscídeo de tamaño grande que existió fue el Deinotherium, que habitó el mundo durante el Eoceno y Oligoceno.

Sin embargo, la época dorada de los proboscídeos fue durante el Plioceno y Pleistoceno, cuando el orbe estaba dominado por titanes como el Stegodon (con sus inconfundibles colmillos gigantes), pero además por los monumentales Mamuts y también por el peludo Mastodonte, increíble mamífero que habitó casi toda la faz de la Tierra.

Fue recién a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno que surgen los dos géneros del elefante actual: Loxodonta (elefante africano) y Elephas (elefante asiático).

domingo, 2 de febrero de 2020

Gastornis: El plumífero prehistórico que sembraba el terror hace millones de años

Esta ave extinta medía más de dos metros de altura y era un excelente cazador. Habitó en distintas partes del globo terráqueo. 
Gastornis en acción.

Durante la prehistoria, los grandes predadores no sólo fueron mamíferos y reptiles: también existieron aves sumamente agresivas e intrépidas, las cuales llegaron a catapultarse dentro del selecto grupo de los mejores cazadores existentes en tiempos pretéritos. Uno de estos violentos animales fue el plumífero Gastornis.

Habitante común dentro del Paleoceno y Eoceno, el Gastornis fue un género de ave no voladora que vivió en distintos puntos del planeta. Hay hallazgos científicos que indican que vivió en Europa central hace varios millones de años, pero también se han encontrado restos de otras subespecies en Norteamérica y en China.

El Gastornis midió más de dos metros de altura, siendo una criatura imponente y también atemorizante. Sin embargo, era relativamente pequeño al lado de los aún más intimidantes Phorusrhacos, Dromornis y Kelenken, los cuales también fueron pájaros brutales que asolaron el mundo en esos lejanos tiempos.

Este animal era principalmente carnívoro, y su presa favorita era el eohippus: un antepasado en miniatura del caballo actual. A pesar de ello, también hay indicios que el gastornis comía vegetales duros, como tallos y semillas.

Galería de imágenes: Gastornis






sábado, 25 de enero de 2020

Gastornis: El plumífero prehistórico que sembraba el terror hace millones de años

Esta ave extinta medía más de dos metros de altura y era un excelente cazador. Habitó en distintas partes del globo terráqueo. 

Gastornis en acción.

Durante la prehistoria, los grandes predadores no sólo fueron mamíferos y reptiles: también existieron aves sumamente agresivas e intrépidas, las cuales llegaron a catapultarse dentro del selecto grupo de los mejores cazadores existentes en tiempos pretéritos. Uno de estos violentos animales fue el plumífero Gastornis.

Habitante común dentro del Paleoceno y Eoceno, el Gastornis fue un género de ave no voladora que vivió en distintos puntos del planeta. Hay hallazgos científicos que indican que vivió en Europa central hace varios millones de años, pero también se han encontrado restos de otras subespecies en Norteamérica y en China.

El Gastornis midió más de dos metros de altura, siendo una criatura imponente y también atemorizante. Sin embargo, era relativamente pequeño al lado de los aún más intimidantes Phorusrhacos, Dromornis y Kelenken, los cuales también fueron pájaros brutales que asolaron el mundo en esos lejanos tiempos.

Este animal era principalmente carnívoro, y su presa favorita era el eohippus: un antepasado en miniatura del caballo actual. A pesar de ello, también hay indicios que el gastornis comía vegetales duros, como tallos y semillas.

domingo, 19 de enero de 2020

La evolución del elefante

Los proboscídeos aparecieron en el mundo hace varios millones de años. La piedra angular de este orden fue el diminuto Moeritherium.

El elefante es por lejos el animal terrestre más grande de la actualidad. Estos enormes paquidermos son criaturas maravillosas y únicas. Sin embargo, son el fruto de millones de años de evolución del orden Proboscidea, el cual se remonta al ya lejano Paleoceno.
Evolución de los proboscídeos.

El primer proboscídeo que existió fue el diminuto Moeritherium, un paquidermo pequeño que era del porte de un chancho. El primer proboscídeo de tamaño grande que existió fue el Deinotherium, que habitó el mundo durante el Eoceno y Oligoceno.

Sin embargo, la época dorada de los proboscídeos fue durante el Plioceno y Pleistoceno, cuando el orbe estaba dominado por titanes como el Stegodon (con sus inconfundibles colmillos gigantes), pero además por los monumentales Mamuts y también por el peludo Mastodonte, increíble mamífero que habitó casi toda la faz de la Tierra.

Fue recién a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno que surgen los dos géneros del elefante actual: Loxodonta (elefante africano) y Elephas (elefante asiático).

martes, 14 de enero de 2020

Plesiadapis: El mamífero primitivo de cola mutante

Este animal extinto tenía cierto parecido con las ardillas y con los lémures actuales, aunque en realidad no guardaba ninguna clase de parentesco con ellos.
Uno de los once tipos de Plesiadapis.

Hace unos 55 a 58 millones de años existió en lo que hoy en día son Europa y Norteamérica un animalito muy peculiar, mezcla perfecta entre un lémur y una ardilla, llamado Plesiadapis. Si bien este mamífero prehistórico tenía rasgos de esos dos seres actuales, en realidad perteneció a un orden distinto: al de los plesiadapiformes, los cuales eran parientes lejanos de los primates.

Esta criatura primitiva existió durante el Paleoceno y el Eoceno. Su principal característica morfológica era su enorme cola, la cual era un incluso desproporcionada en relación al resto de su frágil cuerpo. Poseía garras muy afiladas, y ojos laterales. Esta última característica ha hecho a los investigadores pensar en la posibilidad que el Plesiadapis pasaba más tiempo sobre tierra firme que en las ramas de los árboles, aunque también es probable que haya usado el follaje para camuflarse y protegerse del posible ataque de predadores salvajes.

A diferencia de muchas otras criaturas prehistóricas, donde un género estaba compuesto de una sola especie tipo, el caso del Plesiadapis es muy distinto: hasta el momento, la Ciencia ha logrado identificar al menos once especies distintas de Plesiadapis, todas familiarizadas entre sí.

Galería de imágenes: Plesiadapis